Europa se pone las pilas contra la contaminación y pone en marcha la transición energética
En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, eficiencia energética y energías renovables, Europa va por buen camino para poder alcanzar sus objetivos en 2020.
A raíz del compromiso que ha logrado presentar cada año un informe sobre la situación de la unión energética, la Comisión Europea publica su segundo informe, donde pasa revista a los progresos logrados desde la publicación en noviembre de 2015 de su primer informe.
La unión energética no se limita a la energía ya la política climática. "Lo que queremos es profundizar la modernización de la economía europea para hacer una economía hipocarbònica, eficiente en cuanto a la energía y los recursos y socialmente justa", declaró el vicepresidente responsable de la Unión Energética, MarošŠefčovič.
Además, el comisario responsable de Política Climática y Energía, Miguel Arias Cañete ha señalado que "Europa avanza satisfactoriamente hacia el logro en 2020 de sus objetivos en materia de política climática y energética. A pesar de las incertidumbres geopolíticas que nos abruman, Europa continúa llevando adelante su proceso de transición hacia una energía limpia. No hay otra alternativa ".
Los datos hablan por sí solas: las energías renovables ya son competitivas ya veces incluso más económicas que los combustibles fósiles, emplean a más de un millón de personas en toda Europa, atraen más inversiones que muchos otros sectores y han permitido reducir la importación de combustibles fósiles en 16.000 millones de euros. Ahora toca que Europa mantenga este esfuerzo en colaboración con sus socios para liderar la transición hacia una economía más sostenible y más competitiva.
Desde la publicación del primer informe sobre el estado de la unión energética, la UE está siguiendo y puliendo diversas estrategias para llegar a tener una economía hipocarbònica. La Comisión tiene previsto realizar un análisis en profundidad de las políticas nacionales en materia de política energética aprovechando las visitas que se harán en todos los estados miembros.
En cuanto a la unión energética, en 2016 fue un año de resultados, un año en que la estrategia marco sobre la unión energética se ha traducido en iniciativas legislativas y no legislativas gracias al paquete de medidas Energía limpia para todos los europeos presentado el 30 de noviembre de 2016.
En cuanto a la política energética y climática de cara al 2020, toda la UE ha seguido registrando muchos progresos a la hora de alcanzar los objetivos de la unión energética. En 2015 lesemissions de gases de efecto invernadero estuvieron un 22% por debajo de las de 1990. La UE también va por buen camino en el sector de las energías renovables, en el que según los datos de 2014 su cuota representó un 16% del consumo bruto total.
En 2016 la Comisión también presentó su estrategia europea de movilidad con un bajo nivel de emisiones con una ambición muy concreta: que a mediados del siglo las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte sean inferiores al menos un 60% en las de 1990 y sigan una trayectoria constante hasta llegar al 0%. Todo ello satisfaciendo al mismo tiempo, sin embargo, las necesidades de movilidad de personas y mercancías y la interconectividad global.
Escribe tu comentario