El Instituto Maxilofacial Teknon crea la primera base de datos de registros faciales 3D
Con dicho registro, la reconstrucción facial podrá realizarse de forma dirigida y personalizada y se obtendrán así mejores resultados quirúrgicos y mayor satisfacción del cliente.
El Instituto Maxilofacial del Centro Médico Teknon (IMFT), dirigido por el Dr. Federico Hernández-Alfaro, ha creado la primera base de datos de registros faciales 3D de España y pone al alcance de cualquier persona su propia "huella" facial para poder utilizarla en caso de necesidad.
Según explica el Instituto en un comunicado, "la reconstrucción facial tras un traumatismoes es de una gran complejidad". Hasta la fecha, el cirujano realiza una reconstrucción según unas bases anatómicas estándares para toda la población, pero no una reconstrucción facial personalizada.
Sin embargo, ahora, con el registro facial basal del paciente, la reconstrucción podrá realizarse de forma dirigida y personalizada y se obtendrán así mejores resultados quirúrgicos y mayor satisfacción del paciente. Además, se paliarán las consecuencias psicológicas derivadas del traumatismo y la reconstrucción.
Según explica la Dra. Adaia Valls, cirujana maxilofacial del IMFT, el proyecto nació orientado hacia deportistas con riesgo potencial de padecer una fractura facial pero se han dado cuenta de que "realmente toda la población puede beneficiarse de este registro facial".
PIONEROS EN ESPAÑA
Las fracturas mandibulares son, tras las fracturas nasales, las más frecuentes en traumatología facial, por lo que son motivo de numerosas consultas en los servicios de urgencias. La causa principal de los traumatismos faciales son los accidentes de tráfico, seguida de los accidentes por prácticas deportivas y los accidentes laborales.
En IMFT se utilizan las técnicas más innovadoras para optimizar el abordaje del traumatismo facial. Los softwares de planificación quirúrgica 3D permiten planificar la cirugía en 3D y así evitar errores asociados a la planificación en 2D, como son las asimetrías faciales o la toma de puntos de referencia de forma errónea.
La planificación virtual permite, además, identificar el abordaje más apropiado antes de realizar la incisión. La navegación intraoperatoria asegura que los resultados durante la intervención son los mismos que aquellos que se han planificado previamente.
La endoscopia permite que los abordajes invasivos sean mínimos, es decir, se minimizan las cicatrices y la recuperación postoperatoria. El uso de férulas y guías quirúrgicas fabricadas con impresoras 3D ayudan a posicionar los huesos y demás estructuras faciales de acuerdo con la planificación quirúrgica.
Escribe tu comentario