Investigadores del IBEC de Catalunya descubren que las células se mueven a empujones
El movimiento celular es imprescindible para los procesos fisiológicos normales, como por ejemplo el desarrollo embrionario, pero también es la base de la metástasis de un tumor, y en todos los casos las células implicadas se deben mover colectivamente.
"Las células en general son muy pequeñas y no tienen una masa muy importante por lo que las ondas que forman no son como las del mar, donde la principal fuerza física es la gravedad", según ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Xavier Trepat, investigador del IBEC y de Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).
El estudio, que ha recibido una mención especial en 'Nature', se basó en un análisis 'in vitro' en el que Trepat y su equipo observaron como las ondas que originan tal movimiento son "de "deformación", y en ellas "las células interaccionan unas con otras, empujándose y cambiando de forma".
"Esta es la primera vez que se describe un tipo de onda como ésta, por lo que es difícil encontrar una analogía", señala Trepat, que ha puesto como ejemplo ver desde el aire un atasco de tráfico donde algunos coches avanzan y otros los siguen después de un ligero retraso para llenar los huecos.
"Las células del cuerpo, a diferencia de los coches, se empujan y se estiran las unas a las otras, provocando un fenómeno mucho más complejo",
Un equipo de Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descubierto que las células de los organismos multicelulares se mueven empujándose, deformándose y formando una onda que se mueve a una velocidad de un milímetro por día, según los resultados de un trabajo que publica la revista 'Nature Physics'.
El movimiento celular es imprescindible para los procesos fisiológicos normales, como por ejemplo el desarrollo embrionario, pero también es la base de la metástasis de un tumor, y en todos los casos las células implicadas se deben mover colectivamente.
"Las células en general son muy pequeñas y no tienen una masa muy importante por lo que las ondas que forman no son como las del mar, donde la principal fuerza física es la gravedad", según ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Xavier Trepat, investigador del IBEC y de Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).
El estudio, que ha recibido una mención especial en 'Nature', se basó en un análisis 'in vitro' en el que Trepat y su equipo observaron como las ondas que originan tal movimiento son "de "deformación", y en ellas "las células interaccionan unas con otras, empujándose y cambiando de forma".
"Esta es la primera vez que se describe un tipo de onda como ésta, por lo que es difícil encontrar una analogía", señala Trepat, que ha puesto como ejemplo ver desde el aire un atasco de tráfico donde algunos coches avanzan y otros los siguen después de un ligero retraso para llenar los huecos.
"Las células del cuerpo, a diferencia de los coches, se empujan y se estiran las unas a las otras, provocando un fenómeno mucho más complejo",
Escribe tu comentario