Investigadores crean virus que atacan las células tumorales sin dañar las sanas
Una de las nuevas terapias del cáncer se basa en desarrollar virus modificados porque sólo infecten células tumorales pero con estos también eleva la toxicidad asociada. Por tanto, esta creación es tan importante ya que ahora el reto es limitar el efecto de estos virus sobre las células sanas.
Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han liderado un estudio con el que han conseguido liderar una nueva estrategia para conseguir que virus modificados genéticamente ataquen de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas.
El artículo, publicado este jueves en la revista Nature Communications, es fruto del trabajo de tesis doctoral de Eneko Villanueva y la han co-liderado Cristina Fillat, jefe del grupo terapia Génica y Cáncer del IDIBAPS, y Raúl Méndez, investigador ICREA del IRB Barcelona.
Según un comunicado del Idibaps, "el tratamiento convencional del cáncer puede provocar efectos secundarios no deseados como consecuencia de una poca selectividad. Para evitarlos es importante que los nuevos tratamientos sean capaces de eliminar de forma eficiente las celulas células cancerígenas y preservar las células sanas".
Por tanto, una de las nuevas terapias en cáncer se basa en desarrollar virus oncolíticos, es decir, virus modificados porque sólo infecten a células tumorales y aunque diferentes estudios se han centrado en la creación de virus mediante ingeniería genética para maximizar el efecto anticancerígeno, también lo hace la toxicidad asociada. Así, "limitar este efecto sobre las células sanas es ahora la clave para la aplicación de este tipo de terapias".
ABORDAJE INNOVADOR Y ESPECÍFICO
En el artículo, los investigadores del IDIBAPS y el IRB Barcelona han desarrollado un abordaje innovador para dotar un adenovirus de una alta especificidad contra las células tumorales. "Hemos aprovechado la diferente expresión de un tipo de proteínas, las CPEB, en tejidos normales y tumorales", explica Raúl Méndez, del IRB Barcelona.
Las CPBE son una familia de cuatro proteínas de unión a ARN (las moléculas que llevan la información de los genes para sintetizar proteínas) que controlan la expresión de cientos de genes y mantienen la funcionalidad y capacidad de reparación de los tejidos en condiciones normales.
Cuando las CPEB se desequilibran, cambian la expresión de estos genes en las células y contribuyen al desarrollo de procesos patológicos como el cáncer. "Nos hemos centrado en el doble desequilibrio de dos de estas proteínas en tejidos sanos y en tumores: por un lado tenemos CPEB4, que en estudios anteriores demostramos que tiene una expresión elevada en células cancerígenas y que es necesaria para el crecimiento del tumor, y, por otro, CPEB1, muy expresada en tejido normal y que se pierde en el tumoral. Hemos aprovechado este desequilibrio para hacer un virus que sólo ataca las células con niveles altos de CPEB4 y bajos de CPEB1 , con lo que sólo afecta a las células tumorales, ignorando las sanas ", continúa Méndez.
En este estudio se insertaron secuencias que reconocen a las proteínas CPEB en regiones clave para el control de las proteínas virales. Se comprobó su actividad en modelos in-vitro de cáncer de páncreas y se observó un control del crecimiento del tumor en modelos de ratón.
Los virus oncoselectius que se crearon eran muy sofisticados, ya que se activaban por CPEB4 pero se reprimían por CPEB1. Así, los investigadores lograron una actividad viral atenuada en células normales, mientras que en las tumorales se mantuvo o, incluso, aumentó la potencia de los virus.
Dado que CPEB4 se sobreexpresa en varios tumores, esta estrategia oncoselectiva podría ser válida para otros tumores sólidos. Ahora los investigadores buscan combinar este tratamiento con terapias que ya se utilizan en la práctica clínica o que están en fases muy avanzadas de desarrollo, para buscar sinergias y conseguir que sean más eficaces.
Escribe tu comentario