Barcelona busca más de 1.000 voluntarios para contar las personas que viven en la calle

La teniente de alcalde de Derechos Sociales, Laia Ortiz, ha recordado que este es el primer recuento desde que entró en vigor el Plan contra el Sinhogarismo 2016-2020. 

|
HOMELESS

 

HOMELESS


La Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL) de Barcelona organizará un nuevo recuento de personas sin hogar la noche del miércoles 17 de mayo, para lo que busca un máximo de 1.100 voluntarios, superando los 930 que participaron el año pasado. La teniente de alcalde de Derechos Sociales, Laia Ortiz, ha recordado que este es el primer recuento desde que entró en vigor el Plan contra el Sinhogarismo 2016-2020, y ha destacado que el objetivo es hacer una diagnosis para mejorar la capacidad de respuesta de los servicios sociales.


Junto a portavoces de la red en la sede de Càritas de Barcelona, ha explicado que el recuento, como en anteriores, tendrá en cuenta a las personas que duerman en la calle y también las alojadas en recursos municipales específicos, y tendrá por primera vez una guía con recomendaciones.


Los ciudadanos que quieran participar como voluntarios deben ser mayores de edad e inscribirse en la web www.recompte.barcelona, habilitada por la red de unas 30 entidades con apoyo del Ayuntamiento.


Los voluntarios se distribuirán en grupos de tres o cuatro personas para recorrer la ciudad; deberán estar disponibles de las 21.30 del miércoles a las 2.00 del jueves, y antes del recuento participarán recibirán formación.


El portavoz de la red Ricard Barrull ha resaltado que el recuento se hará de nuevo en toda la ciudad, que se ha dividido en más zonas: 287, de las que 31 serán especiales por dificultades de acceso y otros problemas --como Collserola y parte del Besòs--, y en las que participarán miembros del Servicio de Inserción Social (SIS) y voluntarios de las entidades, junto a Guardia Urbana y Parcs i Jardins.


La portavoz de la red Maite Mauricio ha destacado que las personas que pernoctan en la calle pasaron de 658 en 2008 a 941 en 2016, con un aumento del 40%, y que las que lo hacen en recursos residenciales específicos se incrementaron en un 60%, hasta las 1.907 en 2016.


La teniente de alcalde ha lamentado que está "aumentando el sinhogarismo de larga duración", ha recordado que el 76% de las personas que pernoctan en la calle acumulan más de un año en esta situación, y que el 26% supera los tres años.


NUEVOS ALOJAMIENTOS


Ortiz ha añadido que en noviembre de 2016 entró en funcionamiento un equipamiento de alojamientos individuales con servicios colectivos para familias, con 48 plazas, y que recientemente se ha puesto en marcha en Sants-Montjuïc el centro Cal Muns, con 41 plazas para personas sin hogar con problemas de salud mental.


Prevén poner en marcha en septiembre otro centro residencial con 20 plazas para jóvenes sin hogar, y este año terminarán la construcción de un equipamiento residencial en la calle Tànger y otro en la calle Alí Bei para que entren en funcionamiento en 2018.


Ortiz ha defendido que el esfuerzo inversor del Ayuntamiento no tiene precedentes y que la Generalitat también está haciendo un gran esfuerzo, pero las administraciones han ido "por detrás de la realidad, porque continúan creciendo las personas en esta situación", por lo que ha abogado por trabajar a través del plan, que debe ser dinámico.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA