La mayoría de enfermos de cáncer reclama más apoyo una vez superado el tratamiento
Según un informe de la Aecc en Catalunya, se pide más apoyo en la fase de seguimiento porque "no hay un modelo claramente definido" de atención a los supervivientes, un grupo cada vez mayor.
Los enfermos de cáncer reclaman más apoyo una vez se ha superado el tratamiento. Así lo refleja un informe de la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) en Catalunya. Un 64% de pacientes pide acceso a servicios complementarios relacionados con el bienestar como coestética, ejercicio físico, fisioterapia y nutrición, y un 72% echa de menos información sobre este tipo de terapias.
El presidente de Aecc-Catalunya, Juli de Miquel; su gerente, Ángela Sánchez, y la miembro del consejo ejecutivo, Yolanda Cuesta han presentado este informe y lo han valorado como "pionero" y que han impulsado debido al aumento de la prevalencia del cáncer por el envejecimiento de la población.
Preguntada por si estos servicios vinculados al cuidado de la persona deberían incluirse en la cartera pública de servicios, Sánchez ha cuestionado que la administración deba prestarlo todo y ha apuntado a sus limitaciones: "Lo que tiene que hacer es tratar y diagnosticar muy bien", y ha celebrado la calidad del sistema sanitario catalán.
El estudio añade que un 51% de los encuestados considera importante ampliar la información durante el proceso de la enfermedad; otro 51%, la asistencia psicológica y apoyo emocional; un 48%, el transporte; un 45%, la rehabilitación; un 44%, grupos de apoyo; otro 44%, ayudas económicas, y un 36% actividades de ocio.
ATENCIÓN A LOS SUPERVIVIENTES
Los encuestados reclaman más apoyo en la fase de seguimiento, porque "no hay un modelo claramente definido" de atención a los supervivientes --un grupo cada vez mayor--, lo que deriva en necesidades no cubiertas: un 20% no ha recibido información sobre secuelas; un 21% no se ha sentido acompañado al volver a la vida cotidiana, y un 36% no ha recibido ayuda para gestionar sus emociones.
Más de un 80% ve positivos factores sobre el diagnóstico: un 82% dice que fue rápido; un 87% que el médico le dio información clara y honesta sobre su estado; a un 91% se le comunicó con tacto; un 87% afirma que se le dedicó el tiempo suficiente; un 92% recibió información sobre diferentes tratamientos, y a un 80% se le tuvo en cuenta la opinión a la hora de escoger terapia.
Respecto el tratamiento, los resultados también son muy favorables, el 90% celebra la información recibida sobre efectos adversos; un 98% han percibido respeto y un 95% empatía de los profesionales sanitarios, y un 97% considera que se ha respetado su privacidad.
CENTRO INTEGRAL, EN BARCELONA
El estudio aboga por un modelo "integrado" y dirigido a la persona y no a la enfermedad; multidisciplinariedad de la atención; introducir las nuevas tecnologías; formación de los profesionales en aspectos más transversal -como la atención psicológica--, y el fomento de la atención domiciliaria.
Sánchez es partidaria de que servicio púbico y entidades del Tercer Sector sumen para dar este tipo de ayudas y no se queden solo en el diagnóstico de la enfermedad: "De aquí a 2020 nos comprometemos para que esto no quede así. Cuando el enfermo nos necesite, nos tendrá", y ha anunciado la creación de un centro de atención integral en Barcelona.
El documento ha sido elaborado teniendo en cuenta que la tendencia del cáncer en los próximos años será el incremento de la supervivencia de los pacientes; el aumento de la incidencia del cáncer al alargarse la esperanza de vida, la cronificación de la enfermedad, y la aparición de nuevos tratamientos.
El informe ha entrevistado a 384 a pacientes y una cuarentena de profesionales de 12 instituciones --administración, sociedades científicas, tercer sector, psiconcólogos, profesionales paliativos y de ambulatorios, entre otros-- con una metodología participativa y busca mejorar la atención y la cartera de servicios.
Escribe tu comentario