Aumentan los casos de médicos con trastornos mentales o adicciones

Un estudio de la Organización Médica Colegial constata que los médicos atendidos en 2016 ha aumentado un 8,3%.

|
Medicos 63419 2

 

Medicos 63419 2


El número de médicos atendidos por trastornos mentales o adicciones a través del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aumentado un 8,3 por ciento en el último año, con 323 nuevos casos, la cifra más alta desde hace cinco años.

Los datos de 2016 presentados sobre este programa, que desde que se puso en marcha en 1998 ha atendido a 4.294 facultativos, muestran un aumento con respecto a los datos de 2015, cuando recibió 298 nuevos casos, y desde 2011 (351 nuevos pacientes)no tenía datos tan altos.

El presidente de la OMC, Serafín Romero, ha reconocido que los médicos "enferman como cualquier ciudadano" y anima a los profesionales que tengan un problema de este tipo a pedir ayuda para buscar una solución. "La época de encubrir el problema o mirar para otro lado se ha acabado", ha alertado.

En el último año el trastorno mental ha sido el principal motivo de la demanda de ingreso en este programa (75,8%), seguido de problemas de alcoholismo (9,3%) y drogas (7,3%). Además, el 7,7 por ciento de los casos presentaba una patología dual.

En cuanto a los diagnósticos clínicos, el mayor número de casos está relacionado con trastornos del estado de ánimo (29,4%), seguidos por trastornos adaptativos (20,9%), los relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias (19,4%) y de ansiedad (15,4%).

En la aparición de estos problemas pueden influir muchos factores de tipo personal pero también puede influir el entorno laboral, donde "pueden entremezclarse problemas de 'mobbing' o acoso o desgaste profesional, muy relacionado con su entorno laboral y organizativo", ha explicado el presidente de la OMC.

El problema, según advierten, es que puede afectar a su práctica profesional y afectar por tanto a la seguridad de los pacientes. De hecho, de los casos registrados en 2016 se han analizado como complicados 90, de los cuales 57 presentaban riesgo de mala praxis, 31 tenían conflictos en el entorno laboral y 2 médicos tuvieron que cambiar de centro de trabajo.

La especialidad más afectada por este tipo de trastornos es la de Medicina Familiar y Comunitaria, que protagoniza más del 40 por ciento de los casos, seguidos de anestesistas (6,1%), pediatras (5,5%) y psiquiatras (4.8%).

DATOS POR COMUNIDADES, SEXO Y EDAD

Y por comunidades, la tasa de médicos afectados es mayor en Cataluña y Navarra, con 55 casos por cada mil colegiados, seguidas de Ceuta y Melilla (37,8), Andalucía (18,3) y Cantabria (17,1).

Por edad, el colectivo más afectado es el de entre 51 a 60 años (28,7%), mientras que por sexos hay un cambio en la tendencia con respecto al informe del 2014, siendo esta vez mayor el porcentaje de médicos mujeres afectadas por problemas de salud mental (52,5%) frente a los médicos hombres (47.5%). Además ha incrementado la media de edad entre las mujeres, pasando de los 36 años en 2014 a los 44 del año pasado.

Los últimos datos muestran como hasta el 65 por ciento de los casos atendidos habían acudido al programa de forma voluntaria, y el 49,8 por ciento por iniciativa propia, mientras que el 15,5 por ciento acudió a través de un colega y el 12,1 por ciento a través del departamento de Riesgos Laborales.


1 Comentarios

1

Es posible que se deba al estrés, exceso de trabajo, "convivir" con la muerte, etc., pero de cualquier forma, ES MUY PREOCUPANTE. ¿Quien te asegura que el médico -o la enfermera- que te atienden están al 100% de sus posibilidades de actuación profesional...?

escrito por Ramiro 11/may/17    12:26

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA