El día que 268 refugiados murieron por la desidia de Italia

Desde la barcaza llamaron para pedir ayuda a Italia, que resprondió que debían llamar a Malta. Mientras que los dos países discutían quién debía ir a su rescate, 268 refugiados murieron, 60 de ellos niños.

|
Refugiados 2 1

 

Refugiados 2


Un naufragio en octubre de 2013 cerca de la isla italiana de Lampedusa acabó con la vida de 268 refugiados, 60 de ellos niños. Estas muertes ocurrieron mientras Italia y Malta discutían quién debía hacerse cargo de la operación de salvamento.


Así lo ha denunciado el semanario 'L'Espresso', que publica unas conversaciones que demuestran cómo las autoridades italianas tardaron cinco horas en rescatar una embarcación con cerca de 500 personas. También reproduce las reiteradas peticiones de auxilio de uno de los refugiados, que explica que la nave se estaba hundiendo y que necesitaban ayuda urgente.


La respuesta del interlocutor italiano fue que llamaran a Malta, que era quien dirigía las operaciones de salvamento. La barca estaba naufragando ya que habían disparado contra ella y un ocupante, un médico sirio, pide ayuda desesperadamente a los guardacostas italianos: "Estamos muriendo, por favor. Vayan deprisa, el agua está entrando. Nos mueven las olas. Lo juro. Estamos en una auténtica emergencia. El barco se está hundiendo".


Por su parte, mientras que la interlocura italiana insiste en que llame a Malta, las autoridades maltesas responden que no, que la barca está más cerca de Sicilia. Mientras, el tiempo corre y nadie hace nada para salvar la vida de estas personas.



El semanario italiano denuncia que, casi cuatro años después, ninguna fiscalía italiana ha concluido ninguna investigación sobre todo lo que pasó alrededor de este naufragio.Éste tuvo lugar en un momento especialmente trágico. Diez días antes hubo otro en el Canal de Sicilia con cerca de 400 muertes.


Cuatro años después la situación no ha mejorado y la Unión Europea continúa paralizada y sin respuestas a la problemática migratoria más grande desde la II Guerra Mundial. Y, de hecho, unos 1.500 inmigrantes han muerto o han desaparecido en el Mediterráneo este año, según ACNUR.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA