El PP culpabiliza a "algunos" ayuntamientos y comunidades autónomas de aupar la turismofobia
El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, acusa de "incompetentes" a los gobiernos autónomicos y municipales que han provocado el odio a los turistas.
El Gobierno ha dado instrucciones a la Abogacía del Estado para que actúe ante los ataques contra intereses turísticos.
El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, considera que la llamada turismofobia tiene su origen en la "xenofobia de algunos" contra los que no piensan como ellos, un fenómeno que en su opinión se ha visto favorecido por la "incompetencia" de algunos gobiernos autonómicos o municipales.
Hernando sostiene que el fenómeno de la turismofobia, que este verano se ha puesto de manifiesto en Catalunya, Baleares y País Vasco, se nutre de "la xenofobia que algunos practican": "El magma que aglutina este fenómeno es la xenofobia, entendida como el odio a los demás, sean turistas, sean los que son de Madrid, sea quien no piensa como tú".
Y a ello añade "la incompetencia a la hora de gobernar y de hacer frente a un fenómeno que puede ser molesto, como el ruido, al abuso o al descontrol, como pueden ser las casas hotel sin regulación, cuestiones que afectan a la gestión de competencias de comunidades autónomas y ayuntamientos".
"Hay elementos colaterales que tienen que ver con fórmulas de incompetencia municipal y autonómica para afrontar elementos nuevos que se están creando en torno al sector turístico", se lamenta el dirigente del PP.
En este punto cita "decisiones políticas absurdas" como haber frenado la construcción de hoteles en ayuntamientos como Barcelona, lo que en su opinión acaba provocando que la gente, en vez de hospedarse en hoteles, busque esas casas-hoteles.
EL TURISMO, INDÚSTRIA DE ÉXITO
"Esto demuestra que, al final, la demagogia sólo conduce a generar problemas para todos", opina Hernando.
En todo caso, ha remarcado que el turismo es "una industria de éxito" y uno de los recursos económicos más importantes del país, que supone el 11% de nuestro producto interior bruto (PIB) y que ocupa a 2,4 millones españoles, por lo que "atentar contra esto no es solo un disparate y una aberración, sino que es un delito que hay que perseguir".
Por otra parte, la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asían, ha asegurado que la turismofobia puede "hacer mella" en el potencial turístico de España, por lo que el Gobierno ha dado instrucciones a la Abogacía del Estado para que actúe ante los ataques violentos contra intereses turísticos, que "nunca están justificados", pese al debate abierto sobre el modelo turístico.
Asían ha apuntado que el "turismo es muy sensible" y que toda acción tiene una reacción y unas consecuencias, por lo que ha instado a las diferentes administraciones a apoyar a un sector que genera "riqueza y empleo": "Debate y diálogo sí, pero nunca acciones violentas", ha afirmado.
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS
"Lo ideal es prevenir estas conductas pero una vez que se producen, hay que investigarlas y si hubiera indicio de delito castigarlas dentro de nuestro ordenamiento jurídico", ha indicado.
Asían ha reiterado que "el futuro de España se llama turismo indudablemente", y ha instado a las diferentes administraciones públicas a apoyar un sector que "genera riqueza y empleo".
Preguntada por la alerta de TUI, el mayor touroperador del mundo, sobre la masificación de turistas y el desvío a otros destinos, Asían ha señalado que en España "no se va a matar la gallina de los huevos de oro" y que su potencial va mucho más allá de los destinos de sol y playa.
"En España hay muchas zonas que necesitan oportunidades como el turismo, sobre todo en el interior --Castilla y León, Castilla-La Mancha o Extremadura-- y no se puede generalizar, pero es cierto que en Barcelona o Palma, por su atractivo de sol y playa y el número de turistas que reciben, se debe trabajar para promover la convivencia entre turistas y residentes", ha dicho.
ABIERTA AL DEBATE
No obstante, se ha mostrado contraria a las llamadas moratorias, a los límites de plazas y visitantes, como la establecida en Palma y a las tasas turísticas con efecto recaudatorio, pues en su opinión no tienen un "efecto disuasorio" sobre los destinos.
"Sí estoy de acuerdo en controlar concentraciones puntuales, pero siempre teniendo en cuenta las bondades del turismo como generador de riqueza y empleo. No podemos jugar con esto", ha opinado, para recordar que las competencias en materia turística están transferidas y hay que respetarlas.
Asían se ha mostrado abierta al debate sobre el modelo turístico que necesita España, aunque no ha precisado una fecha para convocar al Consejo Español de Turismo (Conestur) como reclama el sector: "El debate sobre el modelo turístico en determinadas comunidades autónomas o zonas como Palma y Barcelona existe y debe existir y cuenta con el apoyo más leal para colaborar por parte del Gobierno", ha zanjado.
En este sentido, recordó que la apuesta del Gobierno es "clara" con un modelo turístico basado en "la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la accesibilidad", con promoción, apostando por la diversificación y nuevos productos en las zonas con mayor afluencia turística.
Escribe tu comentario