Barcelona planta cara al fracaso escolar: el alumnado vulnerable sube nota por primera vez en una década

El quinto Informe de Oportunidades Educativas de Barcelona 2024 muestra progresos en la equidad, el acceso a la educación infantil y la reducción del abandono escolar

|
EuropaPress 3331480 colegio escuela aula primaria clase nino nina ninos estudiando estudiar
Barcelona levanta la cabeza en la lucha contra el fracaso escolar Foto: Archivo

 

La quinta edición del Informe de Oportunidades Educativas de Barcelona (2024), elaborado por el Instituto Metrópoli por encargo del Ayuntamiento, revela un panorama esperanzador en clave de equidad educativa. A pesar de los retos estructurales y las dificultades que todavía persisten en la región, el informe muestra que la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar el acceso y la equidad amplía las oportunidades educativas para todos y, especialmente, mejora los resultados académicos del alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Esta tendencia se consolida como un avance claro en la calidad y justicia del sistema educativo barcelonés.

 

Mejora de los resultados académicos en contexto de desigualdad

Uno de los aspectos más destacados del informe es la evolución positiva de los resultados académicos de los estudiantes en situación de vulnerabilidad social. A pesar del contexto general de descenso en los indicadores globales de aprendizaje, con una disminución de resultados en las conocidas pruebas estandarizadas como las Pruebas de Competencias Básicas (PCB) y el Programme for International Student Assessment (PISA), Barcelona presenta un rendimiento comparativamente mejor que la media catalana y, especialmente, este alumnado vulnerable ha experimentado una mejora significativa de 7 puntos porcentuales de media en los últimos cursos (del 2020-2021 al 2023-2024). Esta mejora es un avance indudable desde la perspectiva de la equidad y demuestra que las políticas educativas más focalizadas en la inclusión y atención a la diversidad dan resultados tangibles.

 

Resultados academicos
Resultados academicos

 

Ampliación de plazas en las escuelas infantiles municipales y acceso temprano a la educación

Otro factor clave en la equidad es la ampliación de la cobertura de la escolarización de los niños entre 0 y 3 años, que ha crecido del 18,5% al 26,3% entre el curso 2013-2014 y el 2024-2025. Este aumento se ha logrado gracias a la reducción demográfica de esta franja de edad combinada con la apertura de una decena de escuelas infantiles municipales (EBM), que suman alrededor de 1.000 plazas nuevas, junto con la activa política del Ayuntamiento por expandir la red pública. El sector público escolariza la mayoría de los niños de esta etapa especialmente en los distritos con ingresos más bajos, mientras que el sector privado predomina en los barrios más acomodados. Esta estrategia de acceso temprano contribuye a reducir desigualdades desde los primeros años y permite que más niños accedan a un entorno educativo de calidad.

 

Reducción del abandono escolar y crecimiento de la Formación Profesional

El informe también destaca una noticia muy positiva relacionada con la educación secundaria postobligatoria: ha crecido la matrícula, especialmente en la Formación Profesional (FP), y paralelamente ha disminuido el abandono escolar prematuro tanto en Cataluña (al 14,8%) como en Barcelona (más bajo, al 7,7%). Sin embargo, todavía persisten carencias en la oferta pública de Cicles Formatius de Grau Superior, con una ratio de una plaza por cada dos solicitudes, particularmente en el ámbito de la salud y atención a las personas. Este curso 2025-2026 se ha potenciado la oferta formativa en estos sectores con la creación de nuevos institutos y la ampliación de espacios dedicados a especialidades sanitarias y socioculturales, como el Instituto de FP Sant Pau y el Instituto Hospital del Mar.

 

Incremento de becas y actividades más allá del aula

En el ámbito educativo que trasciende el tiempo escolar, el Ayuntamiento de Barcelona ha incrementado el apoyo económico para actividades extraescolares, fundamentales para el aprendizaje ampliado y el desarrollo integral del alumnado, especialmente los que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Se han otorgado más de 40.000 becas para actividades como la Campaña de Vacaciones de Verano, actividades deportivas y tardes educativas. Esta política ha permitido recuperar la participación tras el impacto de la pandemia y seguir ofreciendo oportunidades fuera del horario lectivo que enriquecen la educación formal.

 

Reducción sustancial de la segregación escolar

Otro éxito notable es la disminución de la segregación escolar, medida con el índice de disimilitud, que ha bajado claramente entre los cursos 2020-2021 y 2023-2024 tanto en Educación Infantil y Primaria (de 0,49 a 0,39) como en Educación Secundaria (de 0,44 a 0,34). Esta mejora es resultado directo del Plan de Choque contra la Segregación Escolar impulsado por el Consorcio de Educación de Barcelona y el Decreto de Admisiones, que han promovido una distribución más equitativa e inclusiva de los estudiantes en los centros educativos. Esta reducción contribuye a mejorar la inclusión social, el sentido de pertenencia y la igualdad de oportunidades desde la infancia.

Resultados academicos
Fuente: Institut Metròpoli a partir de datos PISA y cedidos pel Consorci d'Educació de Barcelona (CEB

 

Avances en la reducción de la repetición escolar y aumento de la graduación en la ESO

Finalmente, el informe destaca mejoras en la reducción de la repetición escolar y en el porcentaje de alumnado graduado en la ESO, especialmente en centros públicos de Barcelona. La repetición en 4.º de ESO ha disminuido 5,5 puntos porcentuales y el 75,3% de los estudiantes promocionan sin asignaturas pendientes, por encima de la media catalana. Aun así, persiste una brecha importante en los indicadores para el alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica y de origen extranjero, que sigue teniendo una tasa de repetición y no graduación mayor. Por eso, se mantienen planes específicos como las aulas de acogida, la transformación de centros en institutos-escuela y la incorporación de educadores sociales para dar un apoyo adicional.

 

Un futuro que apuesta por la continuidad y la justicia educativa

Este conjunto de datos y políticas evidencia que en Barcelona se consolida un modelo educativo más equitativo, a pesar del complicado contexto social marcado por la pobreza infantil, la crisis de la vivienda y las secuelas de la Covid-19 en el aprendizaje y la salud mental de los jóvenes. La ciudad trabaja para seguir avanzando en la reducción de desigualdades con una mirada abierta tanto a la escolarización precoz como a la educación postobligatoria y a lo largo de toda la vida. La cohesión social, la inclusión y la personalización de los procesos educativos son claves para garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades reales de desarrollo y éxito.

Barcelona se posiciona así no solo como referente en la mejora de los retos educativos de la Catalunya contemporánea, sino como una ciudad que apuesta decididamente por la justicia y la equidad como camino hacia un futuro más cohesionado e inclusivo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA