El nuevo perjuicio que las olas de calor provocan a las plantas

Un estudio de Icta-UAB ha arrojado luz sobre esta cuestión

|
Catalunyapress canviclimplantes
Montaje hecho con Canva Pro usando una foto de Europa Press

 

La intensificación de las sequías y las olas de calor está debilitando el papel de las plantas y los ecosistemas como sumideros naturales de carbono. Así lo revela un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles.

La investigación ha analizado cómo influye la humedad del suelo en la absorción y liberación de dióxido de carbono (CO₂) por parte de la vegetación, destacando que el momento y la intensidad de los eventos extremos son factores determinantes en la respuesta de los ecosistemas.

El estudio se centró en la región suroeste de Europa —que abarca Portugal, España, el sur de Francia e Italia—, una zona especialmente expuesta por su diversidad climática. Los datos recogidos entre 2001 y 2022 muestran que los ecosistemas de climas húmedos y continentales son más vulnerables a estos episodios extremos que los de áreas mediterráneas, que presentan una mayor adaptación a condiciones secas.

Uno de los hallazgos clave es que el equilibrio entre la fotosíntesis y la respiración de las plantas puede romperse con facilidad bajo condiciones de calor extremo y sequía prolongada, reduciendo significativamente la capacidad de los ecosistemas para absorber CO₂ atmosférico.

Para validar sus modelos, los investigadores utilizaron datos satelitales sobre fluorescencia inducida por el sol, un indicador directo de la actividad fotosintética de la vegetación. Estos datos confirmaron la alta sensibilidad del intercambio de carbono frente a las alteraciones climáticas.

Los autores del estudio advierten que esta creciente inestabilidad amenaza con debilitar uno de los principales mecanismos naturales de mitigación del cambio climático. Por ello, reclaman una vigilancia más precisa de los flujos de carbono, especialmente en las regiones más expuestas, y políticas firmes de adaptación y protección ecológica.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA