Tu ciudad te enferma: más asma por contaminación y menos verde, alerta estudio europeo

Un estudio europeo con participación de investigadores del proyecto GCAT|Genomes for Life del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) apunta que vivir en entornos urbanos con alta densidad edificada, contaminación y pocos espacios verdes incrementa el riesgo de padecer asma.

|
Asmaalergias
Un estudio europeo apunta que vivir en entornos urbanos con alta densidad edificada, contaminación y pocos espacios verdes incrementa el riesgo de padecer asma. (Archivo Catalunya Press)

 

El trabajo, cuyos hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista "The Lancet Regional Health - Europe", se llevó a cabo con una muestra masiva de cerca de 350.000 participantes provenientes de 14 cohortes europeas. Según ha informado el IGTP este jueves en un comunicado, la investigación empleó tecnologías avanzadas de geolocalización e imágenes por satélite para estimar con precisión la exposición de los individuos a diversos elementos ambientales.

Factores ambientales y su impacto individual y combinado

Entre los factores analizados en el estudio se encuentran la contaminación atmosférica, la cobertura vegetal, la densidad de superficie construida, la iluminación artificial nocturna y la temperatura media anual. Esta metodología permitió identificar patrones de exposición comunes a escala europea y avanzar hacia un análisis más preciso de los entornos residenciales urbanos, adaptado a cada individuo. Al examinar los factores ambientales de forma individual, los investigadores observaron un mayor riesgo de asma en adultos expuestos a niveles altos de contaminantes. Además, tanto en niños como en adultos, se detectó un incremento del riesgo de asma al vivir en zonas urbanas muy edificadas y con pocos espacios verdes.Cuando se analizaron los efectos combinados de los distintos factores ambientales urbanos, el estudio mostró una correlación sólida con el desarrollo del asma. Esto sugiere que las intervenciones urbanas coordinadas podrían tener un impacto significativo en la prevención, con la capacidad de prevenir hasta un 11,6% de los nuevos casos de asma. Los autores atribuyen este porcentaje a los nuevos casos de asma debidos a exposiciones ambientales que superan los niveles medios de riesgo.

El conjunto de factores

Los investigadores han enfatizado que este estudio refuerza el concepto del "exposoma urbano" –el conjunto de factores ambientales urbanos– como una herramienta fundamental para comprender y prevenir enfermedades crónicas como el asma. La investigación subraya la importancia de implementar políticas ambientales orientadas a la salud, tanto a escala local como en el ámbito europeo, para mitigar estos riesgos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA