La disminución del oxígeno oceánico amenaza la vida marina profunda y el clima global

 El alarmante descenso de los niveles de oxígeno en los océanos, exacerbado por el cambio climático, está poniendo en grave riesgo la salud de los ecosistemas marinos.

|
Gemini Generated Image ir04sbir04sbir04
El alarmante descenso de los niveles de oxígeno en los océanos, exacerbado por el cambio climático, está poniendo en grave riesgo la salud de los ecosistemas marinos (Catalunya Press)

 

Este fenómeno, conocido como desoxigenación, podría tener repercusiones drásticas en las redes tróficas marinas, la pesca global, el equilibrio de los océanos y su crucial capacidad para almacenar carbono. Así lo revela un reciente estudio internacional, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) de la Universitat Autònoma de Barcelona. La investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment, analizó cómo reaccionaron los ecosistemas marinos a episodios de desoxigenación ocurridos hace miles de años, ofreciendo una ventana al futuro de nuestros océanos.

Los peces linterna: un ndicador clave del peligro

Para comprender el impacto de la desoxigenación, los investigadores se centraron en los peces linterna (familia Myctophidae), pequeñas criaturas bioluminiscentes que habitan las aguas profundas. A pesar de su tamaño, estos peces son considerados los vertebrados más abundantes del planeta en términos de biomasa, con una estimación de 600 millones de toneladas. Los peces linterna desempeñan un papel vital en el ecosistema marino y la regulación climática. Durante el día, se refugian en la oscura zona mesopelágica (entre 200 y 1.000 metros de profundidad) para evitar a los depredadores. Por la noche, ascienden a la superficie para alimentarse de zooplancton, estableciendo una conexión crucial entre la superficie y el océano profundo. Debido a su gran biomasa y su migración vertical diaria, son un componente esencial de las redes alimentarias oceánicas y un excelente indicador de la salud de la zona mesopelágica.

Screenshot 21
 La investigación analizó cómo reaccionaron los ecosistemas marinos a episodios de desoxigenación ocurridos hace miles de años ( Communications Earth & Environment)

Lecciones del pasado: fósiles que alertan el futuro

El equipo de investigación analizó fósiles de peces linterna con más de 10.000 años de antigüedad, conservados en sedimentos marinos del Mediterráneo oriental. Esta región es particularmente valiosa para el estudio, ya que ha alternado fases de alta y baja oxigenación a lo largo de la historia geológica, permitiendo observar el impacto de estos eventos en la biodiversidad marina. Para rastrear los cambios en las poblaciones marinas, se utilizaron los otolitos (estructuras del oído interno de los peces). Los resultados de este análisis son reveladores y preocupantes: los fósiles muestran que estas especies desaparecieron casi por completo durante los periodos en los que el oxígeno del océano cayó a niveles muy bajos. Solo reaparecieron, y en grandes cantidades, cuando la oxigenación del mar se restableció hace unos 6.000 años. Sven Pallacks, investigador principal del estudio, advierte sobre las implicaciones de estos hallazgos: "El caso de los peces linterna es un ejemplo claro de lo que puede ocurrir a gran escala si la desoxigenación marina continúa. Si estas especies tan abundantes pueden desaparecer, muchas otras también están en riesgo."

La vulnerabilidad de la zona crepuscular y sus consecuencias globales

La zona crepuscular, o mesopelágica, es crucial para el sistema climático de la Tierra debido a su influencia en el ciclo global del carbono. Los resultados de este estudio indican que los ecosistemas mesopelágicos son especialmente vulnerables a la pérdida de oxígeno. Un colapso de estos ecosistemas podría desestabilizar los equilibrios ecológicos del océano, reducir drásticamente la capacidad del mar para absorber CO₂ de la atmósfera y poner en grave peligro la seguridad alimentaria que aportan las pesquerías oceánicas a nivel global. El estudio, que contó con la colaboración de instituciones de renombre como Scripps Institution of Oceanography y Woods Hole Oceanographic Institution de EE. UU., Academia Sinica de Taiwán, Universidad McGill University de Canadá, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Heidelberg de Alemania, subraya la urgencia de abordar la desoxigenación oceánica para proteger la vida marina y el futuro climático del planeta.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA