Descubren un agujero negro colosal de 36.000 millones de soles que desafía los límites del universo

El objeto, ubicado a 5.000 millones de años luz de la Tierra, fue encontrado gracias a una innovadora combinación de técnicas, aun estando “completamente en silencio”

|
Fotonoticia 20250808103101 690
Descubren uno de los agujeros negros más masivos de la historia Foto: Europa Press

 

Astrónomos han detectado uno de los agujeros negros más masivos jamás observados, ubicado en una galaxia conocida como la Herradura Cósmica, a unos 5.000 millones de años luz de la Tierra. Con una masa estimada de 36.000 millones de soles, este objeto se sitúa cerca del límite teórico de lo que puede existir en el universo, según un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El hallazgo fue posible gracias a una combinación de técnicas avanzadas: lentes gravitacionales y cinemática estelar. Estas herramientas permitieron a los investigadores medir con precisión el efecto del agujero negro sobre la luz de galaxias de fondo y sobre el movimiento de las estrellas en su entorno. La imagen central, tenue pero reveladora, se formó cerca del agujero negro y fue clave para el descubrimiento.

Thomas Collett, profesor de la Universidad de Portsmouth, destacó que este podría ser el agujero negro más masivo jamás detectado, aunque reconoció que muchas mediciones anteriores presentan grandes incertidumbres. “Gracias a nuestro nuevo método, tenemos mucha más certeza sobre la masa de este agujero negro”, afirmó.

El objeto descubierto no está activo, es decir, no está absorbiendo materia de forma visible, lo que hace aún más notable su detección. Carlos Melo, investigador principal del estudio, explicó que el método empleado permite identificar agujeros negros ultramasivos incluso cuando están “completamente en silencio”.

La galaxia anfitriona, parte de un grupo fósil —estructuras que han colapsado en una única galaxia extremadamente masiva—, podría haber absorbido otros agujeros negros supermasivos en su evolución, lo que explicaría el tamaño descomunal del objeto detectado.

Este descubrimiento no solo amplía el catálogo de agujeros negros conocidos, sino que también ofrece nuevas pistas sobre la relación entre el crecimiento de las galaxias y el de sus núcleos oscuros. Según los investigadores, cuando las galaxias crecen, canalizan materia hacia sus agujeros negros centrales, lo que puede desencadenar fenómenos como los cuásares, fuentes de energía extremadamente brillantes que alteran la formación estelar en sus galaxias anfitrionas.

La Vía Láctea, por comparación, alberga un agujero negro de unos 4 millones de masas solares. Los científicos creen que podría volver a convertirse en un cuásar cuando se fusione con la galaxia de Andrómeda dentro de unos 4.500 millones de años.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA