Lluvia de estrellas esta noche: Las Perseidas alcanzan su máximo con hasta 100 meteoros por hora

Esta noche se vivirá uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. 

|
Perseidas
Esta noche se vivirá uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. (Catalunya Press)

 

Las Perseidas, la lluvia de estrellas más famosa, alcanzarán su punto álgido a las 22:00 horas, con la posibilidad de ver hasta 100 meteoros por hora en condiciones ideales. El fenómeno, que comenzó el 17 de julio y durará hasta el 24 de agosto, tendrá su momento de mayor intensidad en la noche del martes 12 de agosto. Sin embargo, este año la observación podría ser un poco más complicada, ya que la Luna estará en fase gibosa menguante, iluminando hasta el 90% del cielo. Esta luminosidad hará que solo los meteoros más brillantes sean visibles, ocultando los destellos más débiles. Los expertos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) recomiendan observar las estrellas fugaces en la primera parte de la noche, justo después del ocaso, cuando la Luna aún esté baja en el horizonte. Si la Luna ya ha ascendido, aconsejan buscar un lugar donde árboles, edificios o montañas puedan bloquear parte de su luz, mejorando así la visibilidad.

Origen y curiosidades de las Perseidas

A pesar de su nombre, las Perseidas no son estrellas fugaces en el sentido estricto, ni provienen de la constelación de Perseo. Lo que vemos son en realidad los pequeños fragmentos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862 y cuya órbita alrededor del Sol dura 135 años.

 

El cometa, que pasó cerca de la Tierra por última vez en 1992 y no volverá hasta 2126, deja un rastro de restos rocosos. Cuando nuestro planeta atraviesa este anillo de fragmentos, los diminutos trozos chocan contra la atmósfera terrestre a 59 km por segundo, y la fricción los enciende con un destello brillante y efímero. Por tanto, el resplandor que observamos no es la roca en sí, sino el aire que se calienta a su paso.

Los mejores lugares para observar

Para disfrutar al máximo de este espectáculo, la clave es alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades. Buscar lugares altos y abiertos es la mejor opción.

Madrid: Miradores en la Sierra Norte, como El Berrueco o Cervera de Buitrago.

Vigo: El Monte Do Galiñeiro, con 711 metros de altura.

Catalunya: La Sierra del Montsec, en el Parque Astronómico.

Valencia: El observatorio de Aras de los Olmos, en una Reserva Starlight.

Canarias: La Montaña de Guajara en Tenerife y el Mirador Vista La Palma.

Se recomienda llevar ropa de abrigo, calzado cómodo y una linterna, ya que el acceso a estos puntos de observación suele requerir una corta caminata.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA