Sijena recupera su tesoro: Aragón entra en el MNAC tras años de pulso judicial

Los técnicos aragoneses preparan el traslado de pinturas murales tras la orden del Supremo.
El MNAC debe colaborar mientras ambas partes presentan informes y cronogramas propios.

|
Archivo - Detalle de las pinturas murales del Monasterio de Sijena expuestas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC)
Detalle de las pinturas murales del Monasterio de Sijena expuestas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) - Kike Rincón - Europa Press - Archivo

 

El próximo lunes 28 de julio, técnicos del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón se desplazarán al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en Barcelona, para iniciar los trabajos previos al traslado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena, en cumplimiento de la sentencia firme del Tribunal Supremo que obliga a la Generalitat de Catalunya a devolver las obras a su lugar de origen.

La noticia fue confirmada por la consejera de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, Tomasa Hernández, tras mantener una conversación telefónica con su homóloga catalana, Sònia Hernández, quien garantizó la colaboración para que los técnicos puedan acceder a las salas del MNAC. El Ejecutivo aragonés también ha formalizado esta comunicación mediante carta oficial.

Del litigio al cumplimiento forzoso: la justicia marca los tiempos

El traslado se produce en el marco de la ejecución forzosa de la sentencia, bajo la autoridad del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca, después de que el MNAC presentara, en su momento, un escrito de manifestaciones que fue calificado como “anómalo” por el Gobierno de Aragón. En él, el museo alegaba la “imposibilidad” de cumplir la resolución judicial debido al estado de conservación de las pinturas.

Ante esta situación, el Gobierno de Aragón presentó al juzgado un cronograma detallado para la restitución de las obras, con el fin de mostrar los trámites necesarios y los plazos realistas para su ejecución. La jueza ha aceptado dicho plan y ha otorgado al MNAC un plazo de 10 días para presentar su propio cronograma.

Análisis técnico en las salas 16 y 17 del MNAC

Durante su visita, los técnicos aragoneses realizarán una fotogrametría de las pinturas y solicitarán acceso a la documentación técnica elaborada por el MNAC a lo largo de los años. Además, recabarán información sobre las condiciones ambientales de las Salas 16 y 17, donde actualmente se encuentran las piezas, así como de otras ubicaciones anteriores que hayan podido influir en su conservación.

“El MNAC tiene la voluntad de sus patronos”, ha subrayado Tomasa Hernández, quien ha insistido en que esperan una colaboración “real, efectiva y activa” por parte del museo barcelonés.

Una obra delicada, un proceso irreversible

La consejera aragonesa ha querido dejar claro que, aunque las pinturas son frágiles, no se prevé ningún problema técnico que no pueda ser resuelto, y ha asegurado que el MNAC ha conservado adecuadamente las piezas hasta la fecha. Sin embargo, también ha advertido que si los informes técnicos del MNAC se orientan a justificar una posible retención de las obras, Aragón no lo aceptará.

El Gobierno aragonés elaborará sus propios informes, aunque está dispuesto a valorar los que presente el MNAC, siempre que estos se enmarquen en el cumplimiento de la sentencia. “Nuestro cronograma no va a variar bajo ningún concepto”, ha afirmado Hernández de forma tajante.

La Sala Capitular, lista desde 2016

En preparación para este momento, el Gobierno de Aragón ha rehabilitado la Sala Capitular del Monasterio de Sijena, destino final de las pinturas, una intervención ejecutada desde 2016. La consejera ha recordado que se han aportado informes técnicos sobre estas obras de adecuación y que se ha solicitado reiteradamente el acceso a las salas del MNAC, con escasa respuesta. El único antecedente de trabajo conjunto se limita a un día y medio de actividad coordinada.

Cultura, justicia y memoria: un traslado con implicaciones profundas

El regreso de las pinturas de Sijena no solo cierra un proceso judicial largo y complejo, sino que activa una de las restituciones patrimoniales más relevantes del Estado en las últimas décadas. Este caso representa la intersección entre cultura, patrimonio, justicia y memoria histórica, y se convierte en un precedente clave para futuras reclamaciones de bienes culturales.

El traslado, aún en fase técnica y judicial, marca un momento de alto impacto en la política cultural de Catalunya y Aragón, reabriendo el debate sobre la centralización del patrimonio, la identidad territorial y el papel de los museos en la custodia de obras con origen sacro y monástico.

Con el cronómetro judicial en marcha y los técnicos listos para entrar en acción, la restitución de las pinturas murales de Sijena se perfila como un acontecimiento cultural de primer ordre, seguido con atención desde instituciones, medios y ciudadanía.


 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA