Goirigolzarri apuesta por "el impulso de la transición energética en todo el mundo a medio plazo"
Así lo ha indicado en Bilbao durante su intervención en el XXVI Foro España-Estados Unidos celebrado en la Universidad de Deusto y donde, entre otros, ha compartido mesa con Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; José W. Fernández, subsecretario para el Crecimiento Económico, la Energía y el Medio Ambiente del departamento de Estado de EE.UU.; o Enrique Lores, presidente y director general de HP.
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha señalado este sábado que Europa está “ante una gran oportunidad” para avanzar en una mayor autosuficiencia energética de la mano de la transición medioambiental, aunque en estos momentos “estamos ante una marcha atrás que viene dada por la coyuntura que estamos atravesando”.
Así lo ha indicado en Bilbao durante su intervención en el XXVI Foro España-Estados Unidos celebrado en la Universidad de Deusto y donde, entre otros, ha compartido mesa con Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; José W. Fernández, subsecretario para el Crecimiento Económico, la Energía y el Medio Ambiente del departamento de Estado de EE.UU.; o Enrique Lores, presidente y director general de HP.
“El papel de la banca y, por supuesto, el objetivo de CaixaBank es contribuir de forma decidida a la transición energética. Nuestro plan estratégico para los próximos tres años tiene la sostenibilidad como uno de los ejes transformacionales, tangibilizándolo a través de la financiación a empresas en una transición hacia un modelo de producción más verde, la oferta de productos que fomenten la lucha contra el cambio climático y la gestión de inversiones. La sostenibilidad, en definitiva, modula la estrategia del banco”, ha explicado.
En este sentido, ha recordado que el compromiso de descarbonización (Net Zero) asumido por CaixaBank supondrá reducir "de forma muy importante" la financiación a empresas contaminantes hasta el año 2050, si bien, en estos momentos, los criterios de riesgos de la entidad para aprobar operaciones incluyen ya el tema medioambiental.
Además, el Plan Estratégico 2022-2024 de CaixaBank tiene en cuenta la movilización de 64.000 millones de euros en financiación sostenible, así como seguir siendo el banco europeo con mayor importe puesto en circulación con emisiones de deuda sostenible.
Goirigolzarri ha puesto en valor la comercialización por parte de CaixaBank de productos verdes, tanto para empresas como para particulares, con el objetivo de fomentar la lucha contra el cambio climático.
Respecto a la gestión de activos, el presidente de CaixaBank ha explicado que la entidad es líder en el mercado español, con un total de 227.000 millones de euros de activos bajo gestión, invertidos de acuerdo con criterios ESG.
El presidente de CaixaBank ha querido también dar un repaso al contexto que está marcando el ritmo actual. “Creo que es realista pensar que, en el corto plazo, en Europa, asistiremos a una marcha atrás. De hecho, lo estamos viviendo con el incremento del uso del carbón. Entiendo que esto es coyuntural y razonable”. Y es que, como ocurrió durante la pandemia, el conflicto geopolítico está acelerando tendencias. "En la pandemia tuvo una enorme influencia la digitalización y, en la invasión de Ucrania, la energía y, en consecuencia, la transición exigida por el cambio climático".
Sin embargo, según Goirigolzarri, las tendencias a medio plazo son muy claras. “La transición tendrá un gran impulso en todo el mundo. En el caso de Europa, que busca con ansia una autonomía energética, invertir en renovables es invertir en autonomía, y esto sin prejuicio de la paralela diversificación de suministradores, cuestión en la que los riesgos políticos tendrán un peso mucho mayor que en el pasado”.
En este sentido, ha señalado que el impulso político y social será fundamental. “Debemos ser muy realistas durante el período de transición. Debemos ser conscientes de que las cuentas públicas en general y en Europa en particular están muy tensionadas, con fuertes endeudamientos y una gran tensión en nuestras cuentas. Por tanto, pienso que en el caso europeo me temo que debemos asistir a nuevas emisiones de bonos como los Next Generation, ya que los países no podrán afrontar inversiones de esta dimensión”.
En cuanto al sector privado, ha querido destacar dos puntos por atraer capital. “La regulación que apoye las inversiones será vital, así como la rentabilidad que debe traducirse en spreads más pequeños, múltiples mayores e incrementos de ingresos”.
Escribe tu comentario