Los 6 retos en materia económica y laboral de España para 2023
Cuestiones como la subida del salario mínimo interprofesional y el sistema de cotización de los autónomos, dos de los aspectos que serán noticia el año que viene
El año 2022 encara su último mes y, por ello, más allá de hacer balance se debe pensar a futuro y determinar cuáles serán los grandes retos del año que viene en España. En materia económica y laboral, por ejemplo, en un contexto de inflación como el que vivimos, las medidas que se puedan tomar por parte del ejecutivo que lidera Pedro Sánchez serán clave para empresas y familias.
Para el despacho de abogados Pérez-Llorca, en 2023 España afronta 6 grandes retos en este ámbito. Cabe tener en cuenta, además, que como muy tarde el 10 de diciembre del año que viene se celebrarán elecciones generales. 2023 será un año marcado por el paso por las urnas, ya que en mayo también se celebrarán comicios municipales y es posible que también haya elecciones al Parlament de Catalunya, ya que tras la ruptura del acuerdo entre Esquerra y Junts, los catalanes también podrían tener que pasar por las urnas.
1) Presupuestos generales 2023. Una de las patatas calientes que, desde el día 24 del mes pasado, está aprobada. Los votos del bloque de investidura (PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, PNV, EH-Bildu, PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Coalición Canaria y PRC) sirvieron para poder tirar adelante unas cuentas con un mayor gasto social que las actuales.
Incluídos en las cuentas están, como aspectos más destacados, el incremento del ingreso mínimo vital (IMV), la subida de la prestación de desempleo y el aumento de las pensiones (contributivas y no contributivas) alrededor de un 8,5%.
2) Incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Otro aspecto clave en un contexto económico como el actual, con inflación, subidas del precio de los suministros básicos y los alimentos. Tras la subida a 1.000 euros vía el Real Decreto 152/2022 aprobado a principios de este 2022, la intención del gobierno de coalición es volver a subirlo el año que viene.
Así, se propondrá, en enero del año que viene, que el SMI de España pase a ser de 1.100 euros. Seguiría por debajo, por ejemplo, de países europeos como Francia, Irlanda, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda.
3) Sistema de cotización para autónomos. Los datos de principios de este 2022 cifraban en más de 3,3 los millones de trabajadoras por cuenta propia en España. El nuevo sistema, que se aprobó en julio y entrará en vigor el 1 de enero, incluirá 15 tramos para determinar las bases de cotización y las cuotas, en función de los rendimientos netos del autónomo.
Para 2023, la cuota mínima de cotización será de 230 euros al mes para quienes tengan rendimientos netos inferiores a 670 euros mensuales y esta se incrementa progresivamente hasta los 500 euros mensuales para los trabajadores por cuenta propia con rendimientos netos mensuales superiores a los 6.000 euros.
4) Ley de start ups. Se está negociando y debe pasar por el Senado. Se crea para dar una mayor cobertura legal y respaldo económico a las empresas emergentes de base tecnológica y para ayudar a construir un ecosistema empresarial capaz de convertirse en el motor de la modernización de la economía.
Plantea bonificaciones y favorece que talento extranjero venga a trabajar a España (los llamados nómadas digitales), aunque una de las dudas que genera es que no necesariamente se beneficia a empresas creadas en nuestro país. También tendrá que estar pendiente de la fiscalidad en los casos de personas que trabajen en territorio español para empresas que no tengan sede fiscal en el país.
5) Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social. Debería ser una de las grandes prioridades para el año que viene, pero desde Pérez-Llorca apuntan que no se esperan grandes novedades por parte del Gobierno.
De hecho, ya se han usado herramientas como el big data y los algoritmos para detectar posibles fraudes. Los ejes en los que se centra Inspección de Trabajo son los contratos temporales, los falsos autónomos y las plataformas (en 2021 se creó la Ley Rider).
Igualmente, en este ámbito, se tiene en cuenta también la lucha contra la precarización, los trabajadores fijos discontínuos y la prevención de riesgos laborales (PRL).
6) Ley de familias. Un aspecto a resolver. Se debería haber llevado al Consejo de Ministros del pasado martes 29 de noviembre, pero finalmente no se hizo. Con su creación se quiere establecer la directiva de conciliación de la vida familiar y profesional en el ordenamiento español.
Incluirá un permiso de 5 días retribuidos al año para cuidado de familiares, categoría en la que se incluyen hijos, padres y convivientes.
Escribe tu comentario