Cruce de reproches entre Li Cheng y Paula Dobrianksy sobre el papel de China en el comercio global

El decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, ha afirmado en una de las mesas de debate que “el mundo mira a Europa” como referente y líder de las democracias liberales, en un momento en el que Estados Unidos ha reducido su papel tradicional en la escena internacional.

|
EuropaPress 6702567 decano escuela politicas publicas lse andres velasco director fundador
Pie de Foto: El decano de la Escuela de Políticas Públicas de la LSE, Andrés Velasco; el director fundador del Centre on Contemporary China and the World de la Universidad de Hong Kong, Li Cheng, y la vicepresidenta del Scowcroft Center, Paula Dobriank

 

El papel de China en la economía internacional ha protagonizado un tenso intercambio de posiciones entre Li Cheng y Paula Dobrianksy durante la 40ª Reunió Cercle d’Economia, celebrada en Barcelona. Ambos expertos compartieron mesa junto al decano de la London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, en una sesión centrada en los equilibrios geopolíticos globales.

Paula Dobrianksy, vicepresidenta del Scowcroft Center, criticó duramente el comportamiento de China en el comercio internacional, acusando a Pekín de "no seguir las reglas del juego" y de practicar un comercio desleal tanto con Estados Unidos como con el resto del mundo. En su intervención, insistió en que las acciones chinas debilitan el orden económico basado en normas y advirtió que su estrategia forma parte de un objetivo más amplio compartido con Rusia: reducir la influencia global de Estados Unidos y sus aliados.

Li Cheng, director del Centre on Contemporary China and the World de la Universidad de Hong Kong, replicó con firmeza, subrayando que China no ve a Europa como dependiente de su poder económico y que el país asiático aún no está preparado para desafiar el liderazgo de Estados Unidos. Cheng matizó que muchas de las tensiones actuales se remontan a políticas impulsadas durante la administración Trump, cuyos efectos, según él, “permanecerán, con o sin él”.

Europa entre dos visiones

En medio del cruce, Andrés Velasco adoptó una posición de equilibrio. El decano de la Escuela de Políticas Públicas de la LSE reconoció que China no es una democracia y que, por tanto, no se le pueden exigir valores que no comparte, pero remarcó que sí se espera de democracias consolidadas como Europa y Estados Unidos que actúen como referentes en la defensa de esos valores.

Velasco fue más allá al afirmar que, ante el repliegue de Estados Unidos en el liderazgo internacional, "el mundo mira a Europa" para que asuma un papel activo en la defensa del orden liberal. En su análisis, hizo un llamamiento a que el continente no pierda la oportunidad de tomar la iniciativa en un contexto global volátil y multipolar.

Una llamada de atención estratégica

El debate se enmarca dentro del lema de la actual edición del Cercle d’Economia: “Europa: wake-up call? Cómo responder en un momento de disrupción geopolítica”. La mesa redonda dejó clara la falta de consenso sobre cómo tratar a China, pero también la urgencia de que Europa defina su posición en este tablero geopolitico.

 

 

El intercambio entre Cheng y Dobrianksy no solo evidenció las tensiones entre Oriente y Occidente, sino también la creciente presión sobre Europa para actuar con mayor unidad, coherencia y autonomía estratégica.

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA