Empresarios catalanes se rebelan contra la OPA de BBVA: “Pondría en riesgo 70.000 millones”
Nueve entidades empresariales advierten a Pedro Sánchez de las graves consecuencias económicas y sociales de permitir la fusión entre BBVA y Banco Sabadell
Un frente común del empresariado catalán ha alzado la voz contra la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. Nueve destacadas entidades económicas de Catalunya han enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitándole que impida la operación al considerar que existen “poderosas razones de interés general” que justificarían la intervención del Ejecutivo.
La misiva, a la que ha tenido acceso Europa Press, está firmada por líderes de organizaciones clave como Barcelona Global, Foment del Treball, Pimec, RACC, Fira de Barcelona, Cecot, FemCat, el Consell General de Cambres de Catalunya y el Col·legi d’Economistes de Catalunya.
En el escrito, los empresarios aseguran que, aunque respetan la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha dado luz verde a la OPA, no comparten sus conclusiones. “Más allá de las consideraciones técnicas, hay argumentos de interés general que exigen una intervención”, señalan.
Los firmantes detallan cinco grandes riesgos de permitir la fusión:
- Concentración excesiva de poder financiero.
- Pérdida de canales especializados de crédito para pymes y pequeños proyectos.
- Cierre de oficinas y aumento del desempleo, con el consiguiente riesgo de exclusión financiera.
- Fuga de talento financiero y pérdida de centros de decisión en varias regiones.
- Deterioro de la cohesión territorial y del modelo económico plural de España.
Según los cálculos de las entidades firmantes, el impacto podría suponer una pérdida estimada de entre 54.000 y 70.000 millones de euros en crédito disponible para pymes, algo que —advierten— “nuestro progreso económico difícilmente podrá soportar”.
Además, remarcan la importancia del Banco Sabadell como “referente en la financiación empresarial, especialmente en Catalunya y otras regiones donde tiene fuerte implantación”. Reclaman que se preserve su autonomía o, en su defecto, que se explore una alianza con otras entidades con centros de decisión en ciudades como Barcelona, Alicante, Palma, Málaga o La Coruña.
Finalmente, alertan de que la operación tendría consecuencias estructurales para el ecosistema financiero catalán y español, afectando a universidades, escuelas de negocios, centros de innovación y al desarrollo de talento. “Existe un consenso ampliamente compartido sobre los efectos no deseables de esta operación”, concluye la carta.
Escribe tu comentario