Las razones del dueño de Abanca para rechazar una fusión con el Banco Sabadell
El rumor de una posible fusión entre Banco Sabadell, Abanca y Unicaja está desatando aluvión de especulaciones en el sector financiero
Al calor de informaciones sobre conversaciones preliminares que podrían darle un vuelco al mapa bancario español. Inmediatamente, Abanca reaccionó con un comunicado alejando tal posibilidad, negativa que hoy ha confirmado Escotet. Analizamos las razones del rechazo, que tienen mucho que ver con el calibre de cada entidad y con el deseo del hispano-venezolano de seguir con la estrategia que tan bien le ha resultado en los últimos años.
Banco Sabadell es el motor de estas conversaciones, alentado por la búsqueda de una posición más sólida que le permita repeler el largo asedio de BBVA. Las conversaciones habrían comenzado hace semanas, según fuentes del mercado citadas ayer por Expansión, y aspiran a blindar la independencia de Sabadell ante una OPA hostil de adquisición.
Banco Sabadell cuenta con unos 240.000 millones de euros en activos a cierre de 2024, mantiene 1.350 oficinas en territorio español -con unas 60 en Galicia pues en 2013 absorbió al Banco Gallego- y emplea a unos 19.000 trabajadores. Su ratio de capital CET1 fully loaded se situó en un 13,31 % en el primer trimestre de 2025. Ocupa la cuarta posición en el ranking de entidades españolas por volumen de activos.
Abanca, dominadora del mercado en Galicia dado que es fruto de la fusión de las antiguas caixas, presenta unas magnitudes que la sitúan en el séptimo puesto del ranking español. A 31 de diciembre de 2024 acumulaba unos 84.000 millones de euros en activos, procedentes de 882 oficinas en las que trabajaban 7.589 empleados. Su solvencia es de las mejores del mercado español, el CET1 fully loaded alcanzaba un 13,00 %.
La andaluza Unicaja, con sede en Málaga, ocupa el sexto lugar en el escalafón de la banca española. Al cierre de 2024 registraba unos 98.000 millones de euros en activos, contaba con 952 oficinas distribuidas por el territorio y empleaba a unas 7.500 personas. Su ratio CET1 fully loaded se situó en un 15,1 %, un colchón superior a la media del sector.
La ley española impide ejecutar una OPA sobre entidades que no cotizan en bolsa
En el ranking por activos, solo CaixaBank (590.000 M €), Santander (507.000 M €) y BBVA (418.000 M €) superan a un hipotético conglomerado que podría colocar a la nueva entidad en la cuarta posición nacional.
La entidad resultante de sumar los activos de Sabadell, Abanca y Unicaja superaría los 420.000 millones de euros en balance, gestionaría más de 3.100 oficinas y emplearía alrededor de 34.000 trabajadores.
La ley española impide ejecutar una OPA sobre entidades que no cotizan en bolsa. El Sabadell y Unicaja sí cotizan pero Abanca no. Es decir, el Sabadell no está en condiciones de forzar a gallegos mediante una OPA. La única opción es una fusión por las buenas. Tal posibilidad parece, a priori, difícil, por cuestiones económicas pero también políticas.
El mismo lunes que saltaba la filtración Abanca y Unicaja desmentían cualquier interés en una operación corporativa conjunta con Sabadell. El banco gallego asegura que «no tiene interés en operaciones corporativas» y centra sus esfuerzos en su plan estratégico 2025-2027.
Unicaja, por su parte, recalca que su foco está en la transformación digital y el crecimiento sostenible, sin distracciones. Es decir, los dos han dado la respuesta de libro de cualquier banquero en esta tesitura.
Estas negativas restan credibilidad al rumor. Los analistas señalan que Sabadell podría estar presionando para ganar tiempo frente a BBVA. «Es una estrategia clásica: crear incertidumbre para que el oferente revise sus términos o retire la oferta», apunta un experto sectorial.
Escribe tu comentario