La pensión media sube un 40% pero las retenciones fiscales suben un 78%

Desde 2018, año en el que Pedro Sánchez asumió por primera vez la presidencia del Gobierno, la pensión media contributiva en España ha crecido un 40%, pasando de 930 euros mensuales a 1.305 euros en 2024

|
NO SORTIR A LA TERRASSA, HI HA AVESPES (6)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero @Eduardo Parra / Europa Press

 

Desde 2018, año en el que Pedro Sánchez asumió por primera vez la presidencia del Gobierno, la pensión media contributiva en España ha crecido un 40%, pasando de 930 euros mensuales a 1.305 euros en 2024. Este aumento se explica principalmente por la revalorización anual vinculada al IPC y por la entrada en el sistema de nuevos jubilados con prestaciones más altas que las que se extinguen. De hecho, las nuevas pensiones son casi un 20% superiores a las que causan baja.

Este crecimiento sostenido ha hecho que el gasto público en pensiones aumente en torno a un 50% en el mismo periodo, impulsado también por la jubilación de la generación del baby boom, que ha comenzado a incorporarse de forma masiva al sistema.

La otra cara del aumento: suben las retenciones

Paralelamente, los jubilados también están soportando un mayor peso fiscal. Las retenciones por IRPF aplicadas a las pensiones han aumentado un 78% desde 2018, un ritmo casi el doble que el de la propia subida de las pensiones. En cifras, la recaudación por retenciones fiscales ha pasado de 10.816 millones de euros en 2018 a 19.297 millones en 2024.

Aunque menos visibles que las subidas anunciadas anualmente, estas deducciones en la nómina de los pensionistas han contribuido de manera notable al crecimiento continuo de la recaudación del IRPF.

Más gasto en pensiones, pero también más ingresos fiscales

La incorporación de jubilados con trayectorias laborales más largas y salarios más elevados está transformando el sistema público de pensiones. Mientras el Estado asume un mayor gasto, también se beneficia de una base imponible más amplia que refuerza los ingresos fiscales.

En este contexto, se reabre el debate sobre la sostenibilidad del sistema y sobre el impacto real que tienen las subidas de las pensiones en el bolsillo de los jubilados, que ven cómo una parte importante del incremento se va en impuestos.

Los datos de la Agencia Tributaria confirman el creciente peso de las pensiones en el conjunto de las retenciones vinculadas al trabajo y las actividades económicas, que constituyen la principal fuente de ingresos del IRPF. Según reconoce el propio organismo, las retenciones asociadas a las pensiones han ido ganando protagonismo dentro del total del impuesto.

No obstante, la Agencia recuerda que el importe final del IRPF que pagan los pensionistas no depende únicamente de su pensión, sino también de otras rentas complementarias que puedan percibir.

Aumenta el peso de las retenciones fiscales sobre las pensiones

El impacto fiscal de las pensiones en el conjunto del IRPF sigue al alza. Según datos de la Agencia Tributaria, las pensiones representan alrededor del 20,7% de la renta bruta de los hogares y el 22,5% de las rentas del trabajo y actividades económicas sujetas a retención. Sin embargo, las retenciones asociadas a las pensiones han ganado peso progresivamente, con un incremento más pronunciado desde 2022.

Este crecimiento se debe, en parte, a que los parámetros del impuesto no se han actualizado al ritmo de la inflación, lo que implica que las subidas en la pensión media empujan a muchos pensionistas a soportar un tipo impositivo más elevado.

Para ilustrar el impacto, Hacienda pone como ejemplo el ejercicio 2022, anterior a la incorporación del ajuste fiscal para mutualistas en el IRPF. Ese año, el sistema público de pensiones generó una masa total de 159.743 millones de euros, de los cuales se retuvieron 14.317 millones en concepto de IRPF. Estas prestaciones se distribuyeron entre 9,85 millones de personas, aunque solo 6,3 millones (el 64%) presentaron declaración anual. A ese grupo se le asignaron 108.536 millones en pensiones (el 74% del total) y 13.566 millones en retenciones, es decir, el 94% del total recaudado por esta vía.

Este fenómeno confirma que el peso fiscal de los pensionistas en el IRPF es cada vez más relevante, a medida que aumentan las prestaciones y se incorporan jubilados con bases de cotización más elevadas.

Recaudación del IRPF y rentas complementarias de los pensionistas

Las personas que presentan declaración de la renta y reciben pensiones también perciben otros ingresos, que influyen en la recaudación total del IRPF. Por un lado, muchos pensionistas cuentan con rentas vinculadas al trabajo o actividades económicas, ya que en el año en que se jubilan algunos han trabajado parte del tiempo por cuenta propia o ajena. Por otro lado, también disponen de ingresos por rentas inmobiliarias, ya sea por arrendamientos o rentas imputadas, así como rentas del ahorro.

En conjunto, las rentas vinculadas al trabajo y actividades económicas sumaron alrededor de 34.000 millones de euros adicionales a las pensiones, mientras que las rentas inmobiliarias y del ahorro alcanzaron unos 25.000 millones.

En 2024, los ingresos por IRPF aumentaron un 7,6%, aunque los cambios normativos introducidos ese año supusieron una reducción de recaudación cercana a 3.200 millones de euros. Sin considerar este efecto, la subida real de los ingresos habría sido del 10,2%, un crecimiento que se alinea con el aumento de la renta media de los hogares y el incremento en el tipo efectivo de gravamen, provocado por el alza de salarios y pensiones.

Incremento de retenciones en rendimientos de trabajo y pensiones en 2024

El aumento de los ingresos fiscales en 2024 se apoyó principalmente en la evolución positiva de las retenciones derivadas de los rendimientos del trabajo y del capital mobiliario. Sin embargo, la declaración anual mostró un saldo negativo debido tanto a una reducción en los ingresos como a un fuerte incremento en las devoluciones.

Las retenciones vinculadas a los rendimientos del trabajo y actividades económicas aumentaron un 9% en el último año. Dentro del sector privado, este crecimiento fue del 9,1%, destacando un incremento del 10,3% en las grandes empresas frente al 6,8% registrado en las pymes.

En el caso de las pensiones públicas, las retenciones experimentaron un crecimiento cercano al 12%. Desde febrero, la subida media fue del 11,3%, de los cuales aproximadamente siete puntos se deben al aumento de la masa de pensiones y los cuatro restantes al incremento del tipo impositivo aplicado.

Por último, las retenciones por rentas de capital mobiliario registraron un destacado crecimiento del 40,8% en 2024.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA