Entran en vigor los nuevos aranceles de Trump

Este jueves entra en vigor la nueva política arancelaria de Estados Unidos, que impone un 10% de gravámenes a las exportaciones de la mayoría de los países. 

|
Fotofabricagestamp
Este jueves entra en vigor la nueva política arancelaria de Estados Unidos, que impone un 10% de gravámenes a las exportaciones de la mayoría de los países. ( Archivo Europa Press)

 

Sin embargo, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha rediseñado las tarifas para cerca de 70 naciones, con aranceles que superan el 10% e incluso en algunos casos, se aplican tasas mucho más altas.

Los aranceles más altos y las justificaciones de Trump

El país más afectado es Siria, con un 41% de gravamen. Le siguen de cerca Laos y Myanmar, que afrontan un 40% después de una rebaja de sus aranceles. Suiza también se encuentra en este grupo, con un 39% tras una subida de ocho puntos. Irak y Serbia empatan en un 35%, mientras que Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica tienen aranceles del 30%. El Gobierno de Trump ha justificado estas medidas como un intento de reducir el "gran déficit" comercial de Estados Unidos, una afirmación que contrasta con la realidad de países como España, con los que EE.UU. tiene superávit.

Catalunyapresscupraseatfabricamartorell 1
 Trump ha amenazado recientemente con imponer gravámenes del 35% si la UE no invierte 600.000 millones de dólares en el país ( Foto archivo Catalunya Press)

Casos particulares: castigos y tensiones geopolíticas

Algunos aranceles están directamente vinculados a decisiones políticas. Brasil, por ejemplo, enfrenta un 40% de gravamen en represalia por el juicio por golpismo de su expresidente, Jair Bolsonaro, a pesar de que el arancel base es del 10%. La situación de Canadá también es singular: sus aranceles subieron del 25% al 35% después de que el gobierno canadiense anunciara su intención de reconocer el Estado de Palestina. Por su parte, la India ha sido castigada con un aumento de sus aranceles hasta el 50% a partir del 27 de agosto por comprar petróleo ruso.

Fotofabricagestamp
Algunos aranceles están directamente vinculados a decisiones políticas ( Archivo Europa Press)

La UE, en la cuerda floja a la espera de un acuerdo

En el caso de la Unión Europea, la situación es incierta. A pesar de que en julio se alcanzó un acuerdo en el que los 27 se comprometían a compras masivas de energía e inversiones en Estados Unidos a cambio de aranceles del 0%, Trump ha amenazado recientemente con imponer gravámenes del 35% si la UE no invierte 600.000 millones de dólares en el país. El futuro de las relaciones comerciales entre ambos bloques sigue en el aire, a la espera de que se hagan públicos los detalles del acuerdo definitivo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA