La UE, en una encrucijada: el choque entre fabricantes de coches pone en jaque la descarbonización

La crisis automotriz pone en riesgo la supervivencia de un sector que es el pilar de la economía europea.

|
Fábrica coche eléctrico
La crisis automotriz pone en riesgo la supervivencia de un sector que es el pilar de la economía europea (Archivo Europa Press)

 

La industria automotriz europea se enfrenta a un "peligro mortal", según ha advertido el jefe de Industria de la Unión Europea, Stéphane Séjourné. El sector se encuentra sumido en una espiral de crisis debido a la ralentización de las ventas, los altos costes energéticos, la creciente competencia global y un entorno regulatorio incierto. Para abordar estos desafíos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acogerá este viernes en Bruselas una reunión con los principales ejecutivos del sector. Este encuentro es el tercero y último de un "Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Automotriz" que la Comisión ha impulsado este año.

La batalla por los objetivos de emisiones

El sector está dividido sobre el camino a seguir. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA), junto con el director de Mercedes-Benz, Ola Källenius, han enviado una carta a von der Leyen argumentando que los objetivos de reducción de CO₂ para 2030 y 2035 "ya no son factibles" en la situación actual. Ellos demandan flexibilidad y pragmatismo en la regulación de las tecnologías de propulsión, así como más subsidios y mejor infraestructura de carga. En la otra cara de la moneda, más de 150 ejecutivos de la industria del coche eléctrico, incluyendo a Volvo Cars y Polestar, han urgido a la UE a mantener sus metas de cero emisiones para 2035. Advierten que cualquier retraso estancaría el mercado europeo, daría una ventaja a sus rivales extranjeros y erosionaría la confianza de los inversores.

EuropaPress 6350406 conductor auro utilizando punto recarga coches electricos
La industria exige flexibilidad y una mejora sustancial en la infraestructura de carga (Archivo Europa Press)

La doble amenaza: China y los aranceles de EE. UU.

Las tensiones internas se ven agravadas por las presiones externas. La industria europea enfrenta una doble amenaza: el dominio creciente de China y los aranceles de Estados Unidos. China, con una producción masiva y costes laborales bajos, se ha convertido en el centro global de fabricación de vehículos eléctricos. La competencia china se ha intensificado, con un 40% más de empresas chinas participando en el último salón de movilidad en Múnich. A pesar de las iniciativas de la UE, como el plan de acción industrial para la producción de baterías, el mercado de vehículos eléctricos en Europa se ha estancado, con una cuota de mercado del 15%. Expertos como Ferdinand Dudenhöffer, del Center Automotive Research, defienden una mayor cooperación con China, argumentando que no hacerlo sería "estúpido", ya que China "tiene todas las cartas".

EuropaPress 6163865 mantenimiento coche electrico premium 85 mas caro convencional solera
A pesar de las iniciativas de la UE, como el plan de acción industrial para la producción de baterías, el mercado de vehículos eléctricos en Europa se ha estancado (Archivo Europa Press)

Lo que está en juego

La crisis automotriz pone en riesgo la supervivencia de un sector que es el pilar de la economía europea. La industria contribuye con alrededor de un billón de euros al PIB de la UE y sostiene más de 13 millones de empleos, tanto directos como indirectos. Solo en Alemania, el año pasado se perdieron 50.000 puestos de trabajo en el sector. Según los expertos, el declive de la industria automotriz podría tener consecuencias económicas devastadoras para Europa en los años venideros.

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA