Mercado petrolero en alza: las sanciones de EE. UU. disparan los precios
Las nuevas medidas estadounidenses implican la congelación de todos los activos de Rosneft y Lukoil con sede en EE. UU. y prohíben a empresas y ciudadanos estadounidenses hacer negocios con ellas.
Los precios del petróleo experimentaron un fuerte aumento luego de que la administración de EE. UU. impusiera amplias sanciones dirigidas a las dos mayores petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil. El punto de referencia internacional, el crudo Brent, subió hasta aproximadamente $65.87$ dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) incrementó hasta $61.82$. Este repunte se sumó a una ganancia ya observada el día anterior, reflejando cómo el mercado está cotizando el aumento del riesgo geopolítico y la restricción de la oferta marítima.
Detalles de las sanciones
Las nuevas medidas estadounidenses implican la congelación de todos los activos de Rosneft y Lukoil con sede en EE. UU. y prohíben a empresas y ciudadanos estadounidenses hacer negocios con ellas. De manera crucial, las autoridades emitieron una advertencia sobre "sanciones secundarias" para bancos y empresas extranjeras que negocien con estas compañías, lo que podría generar un efecto dominó en los flujos globales de comercio de petróleo. Según el Departamento del Tesoro de EE. UU., el objetivo de estas sanciones es "aumentar la presión sobre el sector energético de Rusia y degradar la capacidad del Kremlin para recaudar ingresos" destinados a su esfuerzo bélico en Ucrania, citando la falta de "compromiso serio" de Rusia con un proceso de paz.
Efectos en el suministro marítimo
Rusia es un exportador clave de crudo a nivel mundial, y cualquier restricción en su producción o exportación se propaga a los mercados marítimos globales. Países que han sido grandes compradores de petróleo ruso, como India, podrían reducir sus volúmenes debido a las nuevas sanciones de EE. UU. India se había convertido en el mayor comprador de crudo ruso marítimo con descuento tras la invasión de Ucrania. Estas medidas no solo representan una amenaza para los productores rusos, sino también para las entidades financieras, aseguradoras y navieras que facilitan las exportaciones, elevando el riesgo legal y financiero de manipular esos barriles.
La incertidumbre generada por las sanciones se refleja en los precios de referencia más altos. Un posible retroceso de compradores importantes significa que, aunque el petróleo ruso no desaparezca, se vuelve más difícil de mover a través de los canales normales vinculados a Occidente. Sin un acceso fácil a la financiación, el seguro o los buques cisterna dispuestos, una parte del crudo ruso puede quedar efectivamente varada o tendrá que ser redirigida con grandes descuentos y viajes más largos. Estas fricciones reducen el conjunto de barriles fácilmente negociables y disponibles para las refinerías globales, lo que lleva a los traders a incorporar una prima por riesgo geopolítico en los precios de referencia. Paralelamente, la Unión Europea apoyó el esfuerzo adoptando su propia ronda de sanciones, que incluye la prohibición de las importaciones de GNL a partir de 2027 y una prohibición de transacciones para firmas como Rosneft y Gazpromneft.
Escribe tu comentario