La IA ya sustituye a la gente: un trabajo icónico, la primera víctima de la tecnología
La edición de agosto de 2025 de Vogue en Estados Unidos ha captado una gran atención por los anuncios de una marca californiana , que utilizó modelos creados con IA.
El uso de modelos generadas por inteligencia artificial ha encendido un nuevo debate en la industria de la moda. La edición de agosto de 2025 de Vogue en Estados Unidos ha captado una gran atención por los anuncios de la marca californiana Guess, que utilizó modelos creados con IA. Esta campaña, desarrollada por la agencia Seraphinne Vallora, se volvió viral en TikTok, generando críticas por el temor a que estas modelos digitales resten oportunidades a las personas reales y perpetúen estándares de belleza poco realistas.
El caso pionero de Aitana López en Barcelona
Mientras el debate se intensificaba a nivel global, un caso de éxito "made in Barcelona" ya había puesto el foco en esta tendencia. Aitana López, una de las primeras modelos generadas por IA del mundo, fue creada por la agencia barcelonesa The Clueless. Convertida en un fenómeno viral con más de 350.000 seguidores, Aitana ha colaborado con marcas y ha llegado a facturar alrededor de 100.000 dólares al año, lo que demuestra el potencial económico de este modelo de negocio. Sus creadores, Diana Núñez y Rubén Cruz, han expandido su agencia y ahora cuentan con un catálogo de 30 modelos virtuales, destacando que su objetivo es ofrecer una "solución económica" a las marcas pequeñas.
Argumentos a favor y en contra de la IA en la moda
La irrupción de la IA en la moda ha generado opiniones divididas. Mientras que figuras como Sara Ziff, fundadora de la organización Model Alliance, expresan su preocupación por la posible pérdida de empleos de modelos, fotógrafos y maquilladores, los defensores de la IA argumentan que su uso es una herramienta complementaria y no un reemplazo. Desde la agencia Seraphinne Vallora, se señala que la IA permite a los clientes una mayor variedad y eficiencia en sus campañas, mientras que los creadores de Aitana defienden su modelo como una forma de dar acceso a publicidad de calidad a marcas con presupuestos reducidos. Marcas como Levi's también han explorado la IA para mejorar la diversidad de sus campañas, aunque esto también ha generado controversia por el temor a que sea una forma de lucrarse con la apariencia de diversidad sin invertir en ella realmente.
El futuro: de los "gemelos digitales"
El fenómeno de Aitana López y la campaña de Guess son solo la punta del iceberg de una tendencia más amplia. Las marcas ya están explorando otras aplicaciones de la IA, como la creación de "gemelos digitales" de modelos reales. H&M, por ejemplo, ha creado avatares de 30 modelos que son dueños de sus propios derechos digitales, permitiendo que puedan aparecer en múltiples campañas a la vez. Mientras tanto, influencers virtuales como Lil Miquela ya gozan de un enorme éxito en redes sociales, trabajando con marcas de lujo. Aunque la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, los expertos señalan que la personalidad y la conexión genuina que las personas reales pueden crear con el público sigue siendo un activo insustituible.
Escribe tu comentario