Escribà cree que la IA puede servir al sector de la pastelería para crear ahorrando costes y tiempo, además de adaptarse al cliente al máximo.
La investigación la han llevado a cabo desde la Universidad de Toronto
El comité de innovación de St PETER’S SCHOOL se ha reunido por segunda vez y ha puesto el foco en las consideraciones éticas y de valores que tiene esta revolución tecnológica a la que estamos asistiendo
El cuidado de la salud no es una excepción, y la recolección, el análisis y el uso de datos sanitarios -desde los análisis clínicos, hasta los historiales médicos- es la base de la práctica de la medicina y de la investigación en este campo
Desde el 11 hasta el 25 de enero, CaixaForum Macaya acogerá varias conferencias relacionadas con la inteligencia artificial
La entidad une esfuerzos con otras once empresas y organizaciones internacionales para ayudar a los desarrolladores y operadores de sistemas a administrar de manera efectiva la seguridad contra ataques cibernéticos avanzados
La Universitat de Barcelona lidera la iniciativa, que cuenta con una financiación de cerca de 6 millones de euros
En abril de 2021, el Parlamento Europeo presentó lo que será el borrador de la futura Ley de inteligencia artificial a la que estará sometida toda empresa o institución que quiera desarrollar esta tecnología u ofrecer servicios basados en ella dentro del mercado de la Unión. La ley define de forma amplia la inteligencia artificial como el software que se desarrolla empleando una o varias de las técnicas y estrategias (aprendizaje automático, sistemas lógicos y expertos o aproximaciones Bayesianas o estadísticas), y que puede, para un conjunto determinado de objetivos definidos por seres humanos, generar información de salida como contenidos, predicciones, recomendaciones o decisiones que influyan en los entornos con los que interactúa.
Un ingeniero de la compañía afirmó que el sistema LaMDA conoce las emociones humanas y que parece "un niño de 7 u 8 años que sabe física".
El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y en coordinación con las administraciones educativas de las comunidades autónomas inició este lunes la cuarta edición virtual de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA).
Hemos vivido la evolución de esta rama de la ciencia como una carrera en la que la inteligencia de los humanos es seguida cada vez más de cerca por la de las máquinas, hasta que, en algún momento cercano del futuro, los ordenadores llegarán a superar a las personas en inteligencia.
“Hoy en día, los robots y los algoritmos han traspasado las fronteras de las fábricas y están operando en la parte delantera de la casa, en la parte trasera de la oficina y en la sede de la empresa”.
La inteligencia artificial tiene el potencial suficiente para llegar a transformar completamente cómo se presta actualmente el cuidado de la salud.
Con una duración estimada de 50 horas, se divide en seis módulos compuestos, a su vez, por tres secciones. Los participantes harán ejercicios interactivos con preguntas sobre las implicaciones de la IA en situaciones cotidianas reales,
El proyecto, que cuenta con el apoyo económico del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea
La inteligencia artificial está en el corazón de la agenda científica de la Unión Europea
Este software puede ser muy útil cuando entran muchos pacientes en urgencias con neumonías, como pasó durante el pico de coronavirus en España
Según el informe La Sociedad Digital en España 2019 de Fundación Telefónica, España progresa en su transición digital y se encuentra a la cabeza en conectividad con infraestructuras de primer nivel.
Algunos osados ‘influencers’ han llegado a aseverar que la inteligencia artificial (IA) había prometido tanto, pero no ha servido para frenar al COVID-19. Ergo, la IA es un timo y un engañabobos. Resulta más bien todo lo contrario: si hubiéramos usado la inteligencia artificial habríamos parado la epidemia.