Barcelona cierra una nueva edición de la Time Use Week 2025
El encuentro internacional reúne expertos de todo el mundo para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial
Barcelona cierra hoy día 15 de octubre, una nueva edición de la Time Use Week 2025, la Semana de los Horarios y el Tiempo, que celebra su undécima edición bajo el lema “El Derecho al Tiempo en la Era de la Inteligencia Artificial”. Este encuentro internacional reune a expertos de todo el mundo para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) y los avances tecnológicos en la organización social del tiempo y en la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Un debate global sobre el derecho al tiempo
La Time Use Week se ha consolidado como el principal evento internacional sobre políticas del tiempo, un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias para reducir la pobreza de tiempo y garantizar el derecho al tiempo como un derecho de ciudadanía.
Según la organización, la actual organización del tiempo genera malestar social, ya que muchas personas encuentran dificultades para equilibrar el tiempo de trabajo remunerado, el tiempo de cuidados, el ocio y el descanso, afectando su salud física y mental, su productividad y su felicidad.
En esta edición, el evento ha planteado tres grandes preguntas:
- ¿Será la innovación tecnológica la palanca para erradicar la pobreza de tiempo y garantizar el derecho al tiempo en 2050?
- ¿Cómo será la distribución del tiempo en el futuro? ¿Trabajaremos más o menos? ¿Cuánto tiempo tendremos para nosotros y para los cuidados?
- ¿Qué soluciones pueden ofrecer la Administración pública, la sociedad civil y las empresas para asegurar ese derecho al tiempo aprovechando los avances tecnológicos?
Los actos centrales se han celebrado y se celebran hoy en el recinto de la Escola Industrial de Barcelona el día 13, y el 15 de octubre en el marco del salón Bizbarcelona, donde se analizará el impacto de la inteligencia artificial en el tiempo de trabajo, con talleres y conferencias dirigidos a pymes, municipios y emprendedores.
Barcelona y el reto de la pobreza de tiempo
La pobreza de tiempo afecta al 32 % de las mujeres y al 25 % de los hombres en Barcelona, según la Encuesta Òmnibus 2024. Las mujeres dedican de media dos horas más al día a tareas de cuidado no remunerado, lo que repercute en su salud mental y su participación laboral.
A escala europea, un 20 % de la población sufre pobreza de tiempo, una cifra que en algunos países de América Latina supera el 50 %.
Tendencias de futuro: tecnología, trabajo y bienestar
Las previsiones de la ONU apuntan a un futuro con una mayor demanda de cuidados especializados y familias más pequeñas, donde la tecnología, las políticas de conciliación y los servicios profesionales serán esenciales.
En el ámbito laboral, la OCDE estima que el 27 % de los empleos serán automatizados, lo que podría favorecer jornadas laborales más cortas, aunque también plantea riesgos de precarización. El teletrabajo y el trabajo híbrido seguirán creciendo, lo que exige políticas que fomenten la desconexión digital y la salud mental.
El investigador Ramon López de Mántaras propone aplicar una “dieta digital” para equilibrar la vida personal y profesional.
Por su parte, las ciudades europeas avanzan hacia el modelo de “cronosidades”, urbes que sitúan los usos del tiempo en el centro, con movilidad sostenible, transportes eléctricos compartidos y espacios urbanos saludables, en favor del descanso, la igualdad y el bienestar social.
Compromiso institucional con la igualdad y la conciliación
Durante la inauguración, Eva Menor, consejera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña, subrayó la importancia de impulsar la Agenda Catalana de Conciliación y Corresponsabilidad, centrada en redistribuir el tiempo de cuidados y garantizar servicios públicos que faciliten la conciliación.
Raquel Gil, tenienta de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, destacó el papel de la IA en la gestión del tiempo laboral y la necesidad de democratizar su uso para el bienestar de las personas, mediante iniciativas como el Acuerdo Barcelona por el Empleo de Calidad (ABOQ) y la Xarxa NUST.
Desde la Diputación de Barcelona, Javier Silva defendió que las transformaciones tecnológicas deben estar al servicio del bienestar y la cohesión social, impulsando planes locales de organización del tiempo y nuevos modelos de cuidados comunitarios.
Por su parte, Olga Morales, consejera delegada del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), remarcó que “la pobreza de tiempo tiene rostro de mujer”, y reafirmó el compromiso del AMB con el Pacto Metropolitano por el Derecho al Tiempo.
Finalmente, Marta Junqué, directora de la Time Use Initiative, afirmó que “esta Time Use Week abre un debate esencial: cómo dedicar nuestro tiempo en el futuro. Debemos aprovechar la era de la inteligencia artificial para recuperar tiempo para lo que realmente importa: cuidar, descansar y ser felices”.
Escribe tu comentario