Los medios de proximidad claman por su supervivencia: piden financiación justa y regulación para la IA
La Comisión de Medios de Proximidad de CLABE aborda en Madrid los principales retos del sector y llama a la unidad para reforzar su papel en el ecosistema informativo
El pasado 12 de septiembre, la sede de la CEOE en Madrid acogió la reunión de la Comisión de Medios de Proximidad de CLABE, que congregó —de forma presencial y en línea— a decenas de cabeceras locales de todo el país. El encuentro sirvió para debatir sobre los desafíos estructurales que afrontan los medios de proximidad y para diseñar una hoja de ruta que permita consolidar su papel en el presente y futuro del ecosistema informativo español.
Retos inmediatos: medición y financiación
Uno de los temas centrales fue la ausencia de métricas territoriales fiables, un obstáculo que impide reflejar con precisión el peso real de los medios locales en sus ámbitos geográficos. Esta carencia, señalaron los participantes, dificulta competir en igualdad de condiciones con grandes grupos mediáticos.
Se planteó la necesidad de implantar sistemas de medición desagregados por territorio, así como de establecer criterios objetivos en el reparto de campañas públicas. En este sentido, los asistentes coincidieron en la conveniencia de elaborar una guía de buenas prácticas destinada a administraciones y agencias para asegurar un trato más equitativo.
La amenaza de la inteligencia artificial
El segundo gran bloque de debate giró en torno al impacto de la inteligencia artificial en el sector. Se alertó de que muchos sistemas de IA están utilizando los contenidos de los medios locales sin ofrecer compensación alguna, lo que repercute directamente en la reducción de tráfico y, por ende, en la caída de ingresos publicitarios.
Los representantes de las cabeceras advirtieron de que esta situación compromete la sostenibilidad económica de muchos proyectos y reclamaron medidas regulatorias que protejan la labor informativa frente a este nuevo escenario tecnológico.
La voz de los representantes
“Los medios de proximidad son esenciales para garantizar el pluralismo, la transparencia pública y la cohesión territorial. El futuro del ecosistema mediático español depende, en buena medida, de su fortaleza y sostenibilidad”, afirmó Arsenio Escolar, presidente de CLABE, durante la comisión.
Por su parte, Juan Zafra, director general de la asociación, subrayó que la aportación de estas cabeceras “va más allá de la información, ya que generan empleo estable, actividad económica y vertebran el territorio”.
Actualmente, CLABE integra 388 medios locales repartidos en 72 editoriales, y suma un total de unas 1.200 cabeceras de distintos formatos, temáticas y periodicidades, lo que la convierte en la mayor asociación de medios de comunicación en España.
Un llamamiento a la unidad
La jornada concluyó con un mensaje claro: la necesidad de reforzar la unidad del sector para que la voz de los medios locales esté presente en los foros donde se deciden las políticas que marcarán el futuro de la comunicación. El objetivo, coincidieron los participantes, es asegurar que los medios de proximidad —locales e hiperlocales— sigan siendo un pilar insustituible de la democracia y la vida social en España.
Escribe tu comentario