Rusia y Ucrania desbloquean las exportaciones de grano con la supervisión de Turquía y la ONU
El inicio de estas exportaciones podrá contribuir a frenar una crisis alimentaria global, lo que podría suponer también un primer paso para la Unión Europea de acercar posturas y levantar sus sanciones contra los productos rusos

Rusia y Ucrania han firmado este 22 de julio un acuerdo para reanudar las exportaciones de grano desde los puertos ucranianos, después de casi dos meses de negociaciones intermitentes y cinco desde la invasión rusa de Ucrania. El acuerdo ha sido paralelo y de la mano de Turquía y Naciones Unidas. Este pacto permitirá la evacuación de los más de 20 millones de toneladas de grano que se acumulan en los puertos ucranianos de Odessa y Nikolaev, y servirá también para dar solución a una creciente crisis alimentaria.
En una ceremonia en Estambul, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, y el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, han firmado acuerdos de forma separada con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar. La ceremonia ha sido presenciada por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
En virtud del acuerdo, una coalición de personal turco, ucraniano y de la ONU supervisará la carga de grano de los buques en los puertos ucranianos antes de navegar por una ruta previamente planificada a través del mar Negro. Los barcos atravesarán el mar Negro hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul, que incluye a representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía. Asimismo, este centro será el encargado de examinar a los barcos que entren en Ucrania para garantizar que no llevan armas o material de combate.
Del mismo modo, las partes rusa y ucraniana se comprometen a suspender cualquier ataque contra los barcos o puertos que participen en estas exportaciones. El personal de Turquía y de Naciones Unidas estará presente en los puertos ucranianos para confirmar la seguridad de las zonas protegidas por el acuerdo. "No habrá ninguna escolta de barcos rusos y no habrá presencia de representantes de Rusia en nuestros puertos", ha especificado Mykhailo Podolyak, uno de los principales negociadores de Ucrania, quien ha añadido que "en caso de alguna provocación, hay habrá una respuesta militar inmediata" .
Kiev, de hecho, se ha negado a eliminar al 100% las minas antibarco que defienden sus playas sin garantías extra de seguridad, especialmente ahora que Moscú acaba de anunciar que sus objetivos de la "operación militar especial" van más allá del Donbás. De esta forma, todavía no están claros todos los detalles de la implementación de esta medida, especialmente en lo que se refiere a las garantías por parte de la flota Rusa, que controla todavía el mar Negro.
"Hoy, hay un faro en el Mar Negro", declaró Guterres. "Un faro de esperanza, un faro de posibilidad, un faro de alivio en un mundo que le necesita más que nunca". "Ha superado obstáculos y dejado de lado las diferencias para allanar el camino a una iniciativa que servirá a los intereses comunes de todos", ha afirmado en relación a los representantes rusos y ucranianos. Así, se espera que las exportaciones de grano ucraniano puedan reiniciarse en las próximas semanas.
LAS IMPLICACIONES DEL ACUERDO
Hay que tener en cuenta que Ucrania es el quinto exportador mundial de trigo, con exportaciones de 44,7 millones de toneladas de grano antes de la guerra. Con la nueva perspectiva de desbloqueo, los precios del trigo han descendido un 2%. Y según las autoridades ucranianas, Odessa podría reanudar sus exportaciones pronto si Rusia cumple con el compromiso.
En estos últimos meses, África y Oriente Próximo especialmente se precipitaban sobre una crisis humanitaria de alimentos derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania, que son dos de los mayores exportadores de trigo del mundo.
En este sentido, Guterres ha aseverado: “El inicio de las exportaciones reducirá la presión y los altos precios . Este acuerdo no ha sido fácil. Siempre hemos dicho que no había una solución a la crisis alimentaria global que se avecinaba sin un acceso total y completo a las cosechas ucranianas ya las cosechas y fertilizantes rusos”.
De este modo, según ha dado a entender su secretario general, la ONU espera que Estados Unidos y los países de la Unión Europea (UE) levanten sus sanciones contra las exportaciones de los productos agrícolas rusos. Así pues, éste podría ser un primer paso para empezar a acercar posturas y hacer frente a una crisis alimentaria que amenaza con expandirse.
Escribe tu comentario