La Cumbre de la UE: Europa intensifica sanciones contra Rusia y discuta el futuro de activos rusos congelados
La víspera de la cumbre, los países de la UE dieron luz verde al 19º paquete de sanciones contra Rusia.
Los líderes de la Unión Europea se reúnen este jueves en Bruselas para una cumbre de un día con el objetivo principal de demostrar unidad en su apoyo a Ucrania, un encuentro marcado por la presencia del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy. Esta cumbre busca respaldar sus esfuerzos de paz y, simultáneamente, asegurar la continuidad del apoyo por parte de Estados Unidos, tras una reciente reunión difícil en Washington con el presidente Donald Trump.
Endurecimiento de sanciones contra Rusia
La víspera de la cumbre, los países de la UE dieron luz verde al 19º paquete de sanciones contra Rusia. Este paquete amplía el alcance de las medidas punitivas, enfocándose en áreas críticas como el gas natural licuado (GNL), la infraestructura petrolera y la denominada "flota en la sombra" utilizada para evadir restricciones. También se incluyen sanciones relacionadas con criptomonedas y las restricciones a los movimientos de diplomáticos rusos dentro del bloque.
Manfred Weber, presidente del Partido Popular Europeo (PPE), destacó la importancia de esta unión con EE. UU. al comentar que el presidente Trump ha entendido que "la cooperación pacífica con este Putin agresivo no es posible," señalando que las nuevas sanciones estadounidenses demuestran una mayor unidad transatlántica.
La controversia de los activos rusos congelados
Uno de los puntos más espinosos en la agenda es la propuesta de la Comisión Europea de un préstamo de reparación, que utilizaría los beneficios generados por los activos rusos inmovilizados –principalmente retenidos en Euroclear en Bélgica– para financiar la defensa y reconstrucción de Kyiv. La UE está buscando una solución que sea "legalmente hermética" para mitigar posibles represalias.
Varios líderes expresaron posturas firmes sobre el riesgo y la legalidad de esta medida:
Primer Ministro belga, Bart De Wever: Amenazó con bloquear el plan del préstamo de 140 mil millones de euros si no se cumplen sus tres demandas: la "mutualización completa" de riesgos (incluidas las demandas legales de Rusia), garantías de que todos los estados miembros contribuirán si los activos se descongelan, y la obligación de participación de todos los países europeos que retienen activos soberanos rusos. De Wever advirtió que tocar los activos inmovilizados es una medida sin precedentes y que el Kremlin podría tomar represalias incautando activos de empresas europeas.
Primer Ministro holandés, Dick Schoof: Subrayó que Bélgica no puede asumir el riesgo en solitario de posibles represalias rusas, insistiendo en que debe haber un "riesgo compartido".
Primer Ministra danesa, Mette Frederiksen: Manifestó un fuerte apoyo, argumentando que "es Rusia la que ha destruido gran parte del país. Por lo tanto, creo que es completamente natural que sea Rusia la que pague por las armas que Ucrania necesita".
Canciller austriaco, Christian Stocker: Expresó preocupaciones, pidiendo una "solución razonable y justa" que no trate a las empresas europeas peor que a los oligarcas rusos.
Escribe tu comentario