La "Guerra Fría" calienta el Caribe: amenazas de submarinos, drones y misiles
Una escalada militar y retórica política, donde el despliegue naval y aéreo choca con la exhibición de poder.
Una fuerza militar estadounidense de envergadura sin precedentes se ha desplegado en el mar Caribe y frente a la costa de Venezuela, escalando las tensiones entre Washington y Caracas. El gobierno de Donald Trump justificó el traslado de buques de guerra, aviones de combate y tropas como parte de una ofensiva contra el narcoterrorismo, atribuyendo amenazas al régimen de Nicolás Maduro.
Despliegue naval y aéreo masivo
La presencia militar en la región es significativa. La Marina de Estados Unidos mantiene ocho buques de guerra en la zona, incluyendo tres destructores, tres barcos de asalto anfibio y un submarino. Se sabe que los destructores y cruceros navegan equipados con misiles de crucero Tomahawk.
En el ámbito aéreo, el despliegue incluye un escuadrón de jets F-35B Lightning II en Puerto Rico, drones MQ-9 Reaper de la Fuerza Aérea, capaces de transportar misiles guiados por láser, aviones de patrulla marítima P-8 Poseidon,una aeronave AC-130J Ghostrider, especializada en ataques de precisión con artillería pesada, bombarderos B-52 Stratofortress, desplegados en una "demostración de ataque".
El número total de marineros y marines desplegados supera las 6.000 personas, mientras que el alcance real del contingente aéreo y terrestre permanece sin confirmación oficial.
La respuesta de Maduro
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rechazó enérgicamente las acusaciones de narcoterrorismo y denunció la presencia militar como un pretexto para violar la soberanía de su país. En un acto televisado, Maduro lanzó una advertencia directa, afirmando que Venezuela cuenta con más de 5.000 misiles rusos Igla-S —que calificó como "una de las armas más poderosas"— desplegados en puntos estratégicos de defensa antiaérea.
"Cualquier fuerza militar del mundo sabe el poder de los Igla-S y Venezuela tiene más de 5.000 en puestos claves," desafió Maduro, añadiendo que el país dispone de "equipos de simulación" y miles de operadores para mantener a Venezuela como "una patria inexpugnable."
Colombia pide respeto a la soberanía
La ofensiva estadounidense en el Caribe y el Pacífico, justificada por la Casa Blanca como vital para "salvar vidas estadounidenses" del narcotráfico, ha dejado al menos 32 muertos - presuntos narcotraficantes según EEUU- tras 50 días de bombardeos contra supuestas narcolanchas. El Departamento de Guerra de EE. UU. confirmó ocho ataques ejecutados, incluyendo el más reciente frente a las costas del Pacífico colombiano. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en medio de un cruce de acusaciones con Donald Trump, elevó el tono de la crítica al despliegue. Petro advirtió este jueves que cualquier eventual acción terrestre de Estados Unidos en territorio colombiano con el argumento de combatir el narcotráfico sería considerada "invasión y ruptura de soberanía nacional".
Petro argumentó que los principales líderes del narcotráfico no residen en Colombia, sino en ciudades lujosas como Miami, Nueva York o Dubái. Sostuvo que cualquier acción terrestre estadounidense solo afectaría a las personas pobres que son reclutadas por el crimen, y que "entre más pobre se vuelva el pobre, más facilidades tendrá el narcotráfico de moverse en el territorio".
La Cancillería de Colombia ya había descalificado el reciente ataque en el Océano Pacífico, instando al gobierno de Estados Unidos a "que cese estos ataques y lo insta a respetar las normas que dicta el derecho internacional”. Trump, por su parte, ha advertido a Petro de que "tenga cuidado" porque Estados Unidos podría actuar contra él y su país.
"Tratado de Asociación entre Rusia y Venezuela"
La tensión con Estados Unidos se produce días después de que la Duma Estatal de Rusia ratificara un Tratado de Asociación y Cooperación Estratégica con Venezuela el 21 de octubre de 2025. El documento, firmado por Vladímir Putin y Nicolás Maduro en mayo, amplía la colaboración en las esferas política, económica (energía, transporte, minería) y de seguridad, incluyendo la lucha contra el terrorismo y el extremismo.
Guerra diplomática o real
En este clima de escalada militar y retórica política, donde el despliegue naval y aéreo estadounidense en el Caribe choca con la exhibición de poder de Venezuela, que presume de su arsenal de misiles rusos, la tensión regional se calienta. La advertencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, sobre la "ruptura de soberanía" ante cualquier acción terrestre, junto con el reciente pacto estratégico entre Rusia y Venezuela, subraya que la confrontación en el mar ha derivado en una peligrosa guerra diplomática y militar con consecuencias impredecibles para toda América Latina.
Escribe tu comentario