“L’herba creix de nit”, una colección de cuentos sobre la soledad y la incomunicación

Reseña del compilado de libros escrito por Joan Altimiras

|
Catalunyapress herbacreixnit

 

Catalunyapress herbacreixnit

 

"Soy escritor porque recuerdo cómo mis padres se regalaban aquellos pequeños libros encuadernados que publicaba Aguilar con textos de los grandes clásicos y nunca olvidaré a mi abuelo, que fue un lector compulsivo y me los regalaba a mí” nos confiesa Joan Altimiras. Farmacéutico de profesión y dedicado durante toda su vida laboral a la gestión sanitaria, tuvo siempre la pulsión de escribir que, una vez jubilado, consolidó acudiendo a la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés y el resultado ha sido varios cuentos que quedaron finalistas en concursos literarios. Publica ahora L’herba creix de nit (Ediciones Oblicuas), una colección de relatos cortos que reflejan “la necesidad que tenía de hacerme preguntas sobre cómo se ha tratado a la gente mayor. Quizá fue el resultado de mi experiencia clínica, puesto que trabajé en un hospital buena parte de cuyos pacientes eran personas de edad con los problemas propios del proceso de decrepitud física y psíquica”.

 

¿Cómo surge cada uno de los relatos de esta antología? “Puede ser como consecuencia de una noticia o de una vivencia propia, factores que actúan como motor de inspiración para fabular y desarrollar una historia. En este caso concreto puedo añadir que me influyó mucho la lectura de “Mil cretins” de Quim Monzó, un libro que este autor escribió cuando murieron sus padres y son cuentos muy duros, pero muy tiernos a la vez”.

 

Nos explica que el proceso de elaboración de este libro ha sido lento. “Algunos de los textos tuvieron una primera versión, pero otros son de creación reciente.  Fui buscando argumentos que giraran en torno a la incomunicación con los demás o con uno mismo en personas que tienen su vida en un equilibrio ficticio porque su existencia no responde a lo que verdaderamente son y llega un momento en que estalla la crisis”.

 

Comentamos que hay muchos ejemplos de escritores cuya formación fue científica y Altimiras recuerda a Juan Benet, que era ingeniero de caminos, canales y puertos, mientras que a mí me viene a la memoria Louis Ferdinand Céline, gloria de la literatura francesa del siglo XX y médico de profesión. “En realidad, siempre quise dedicar mis momentos libres a algo que fuera muy distinto a mi quehacer profesional y puedo decir que durante unos años toqué el saxo en un grupo de jazz y creo que me desenvuelvo bien bailando salsa. Luego, contacté con la Escuela de Escritura de Gracia y fue así como escribí relatos y los fui publicando poco a poco”.

 

Tuve curiosidad por saber si su cultura farmacéutica le ha servido como herramienta en alguno de sus textos y le recuerdo que Agatha Christie escribió con toda propiedad novelas cuyos crímenes eran ejecutados con venenos porque ella había sido enfermera en un laboratorio durante la primera guerra mundial y conocía el tema, pero me dice que no. “Los saberes científicos no me influyeron en absoluto, pero lo sí lo hizo la posibilidad de conocer a mucha gente con situaciones o perfiles conflictivos. Ahora bien, reconozco que, cuando trabajaba, era lo que un amigo mío califica un escritor dominguero que lo hace a salto de mata”. 

 

Pese a que pertenece a una generación que recibió su educación escolar en castellano, Altimiras escribe en catalán, decisión que le ha permitido aprender mejor su idioma materno. “Aunque a veces me sale algún giro, expresión o palabra en castellano”. Y lee, preferiblemente a la novelista norteamericana Shirley Jackson, especializada en narrativa de terror. Le acompaña en esta pulsión lectora su mujer, aunque ella prefiere el ensayo. “A veces le paso alguno de mis textos y debo decir que su opinión siempre me resulta de utilidad”. Detrás de un buen escritor bien puede haber una pareja con buen criterio.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA