La pobreza se dispara en el área metropolitana de Barcelona
Entre ambas ciudades hay 253 personas durmiendo en la calle una cifra que se ha doblado en dos años
Aunque no sea el único, un buen termómetro para comprobar el nivel de pobreza que hay en algunos municipios es el recuento de personas que duermen en la calle que llevan a cabo distintas entidades. En el caso de Barcelona, lo hace anualmente Arrels Fundació (habitualmente, en el mes de junio), mientras que esta semana esta acción se ha llevado a cabo en dos de las grandes ciudades del área metropolitana: l'Hospitalet de Llobregat y Badalona.
Y el resultado obtenido es duro: el agregado de estas localidades es de 253 personas que duermen en la calle por las noches, una cifra que dobla la suma que se obtuvo en 2021, cuando la segunda ciudad más grande de Catalunya hizo el recuento por primera vez. En el caso de Badalona, en cambio, la Taula Sense Llar llevó a cabo este recuento por cuarta ocasión.
Sanfeliu es el territorio con más casos (22), seguido del Centro (20), Santa Eulàlia y Pubilla Cases (19), Bellvitge (17), Sant Josep y Gornal (13), Gran Via Sud y Les Planes (10), Collblanc (9), La Florida (6) y La Torrassa (5).
Así, en la segunda ciudad más importante de Catalunya se han contado 163 casos, que son 71 más que las que se encontraron hace dos años en el primer recuento, organizado conjuntamente por las comunidades parroquiales de la ciudad, Cáritas Barcelona y la Fundación La Vinya.
La noche del 30 de mayo también se llevó a cabo el recuento en Badalona, que en este caso se hizo por cuarto año, la Taula Sense Llar movilizó a 170 voluntarios que peinaron las calles de la ciudad y encontraron 90 personas durmiendo en la via pública.
Se trata de 58 hombres, 6 mujeres y 26 que los voluntarios no pudieron identificar.
Tras esta acción la Taula apunta que este recuento (que volverán a hacer en 2025) "se consolida como una herramienta de sensibilización de la ciutadanía, visibilización de la realidad social de las personas que duermen en la calle y también un instrumento" para explicar el trabajo de la entidad.
FACTORES QUE EXPLICAN LA POBREZA
Entidades como Càritas y la Taula exigen tener "datos calitativos" que ayuden a explicar la realidad de estas personas (y que insten a las autoridades a tomar medidas) y apuntan algunas de las causas y factores que explican este aumento.
Las entidades señalan que "los condicionantes personales" que abocan a la exclusión extrema que evidencia el fenómeno de sinhogarismo pueden ser la ausencia de trabajo, la pobreza económica, la falta de vivienda, la pérdida de relaciones familiares y sociales, condicionantes de salud (incluída la salud mental), las adicciones...
Por todo ello, las entidades piden disponer de estos datos para "entender y abordar mejor" el fenómeno del sinhogarismo.
Escribe tu comentario