Con la luces puestas
Los informes de Bruselas insisten en la urgencia de asegurar el suministro de tierras raras y minerales estratégicos para la transición energética, muy de actualidad a raíz del "APAGÓN"
Porque no digo nada nuevo si afirmo que las tierras raras son elementos clave en la transición energética al estar presentes en las tecnologías que permiten sustituir los combustibles fósiles por fuentes limpias y sostenibles. Y aunque su nombre sugiere escasez, en realidad no son tan raras, pero sí son difíciles y costosas de extraer y procesar, que es lo que las convierte en lugares geoestratégicos.
Y me explico. Elementos como el neodimio, praseodimio y disprosio se usan en los imanes permanentes de los generadores eólicos. Los imanes de tierras raras permiten así tener turbinas más ligeras, eficientes y duraderas, especialmente en parques eólicos marinos.
Algunas tierras raras, con elementos como el lantano y el cerio, se usan en baterías recargables tipo níquel-metal hidruro (NiMH) y las tierras raras siguen siendo clave en componentes auxiliares, motores y sistemas de control electrónico.
Además, el neodimio y el disprosio son fundamentales para fabricar motores eléctricos compactos y potentes, como los de coches eléctricos o trenes de alta velocidad.
Y minerales como el telurio (aunque no es tierra rara, sí se encuentra en las mismas zonas) son fundamentales para algunos tipos de células solares de capa fina (como CdTe). Además, tierras raras con europio y terbio se usan para mejorar la eficiencia de la luz capturada.
Finalmente, las tierras raras también tienen aplicaciones en sistemas de almacenamiento energético a gran escala y en componentes de redes eléctricas inteligentes (smart grids), esenciales para integrar energías renovables.
Las tierras raras: el arma del actual poder geopolítico
Por eso las tierras raras son ahora mismo vitales, porque la transición energética no depende solo de tener sol o viento, sino de la tecnología capaz de convertir esas fuentes en energía usable. Sin tierras raras, no hay motores eficientes, baterías duraderas ni aerogeneradores potentes. De ahí que países como China (que controla más del 80 % del suministro mundial) las consideren parte de su poder geopolítico.
De ahí que se intente evitar la dependencia externa (como la que ahora intenta evitar la UE). Se ha de regular bien el impacto ambiental de este tipo de minería y evitar en lo posible la concentración de poder industrial y diplomático mediante la gestión de estas explotaciones.
Un viaje en el punto de mira
Por eso ha llamado poderosamente la atención que un grupo de alcaldes y concejales locales, ninguno catalán haya viajado recientemente a China con todos los gastos pagados. La delegación, compuesta por políticos de diferentes partidos políticos, tenía como "objetivo público" fortalecer las relaciones institucionales, económicas y sociales entre ambos países. De hecho, los representantes públicos han visitado ciudades como Hangzhou y Chongqing, donde han explorado oportunidades comerciales e industriales. Este tipo de encuentros busca, sin esconderse, fomentar áreas clave como la transición verde, la economía digital y la innovación en la gobernanza local.
Pero este viaje no es anecdótico. Ha sido financiado por la Asociación de Amistad del Pueblo Chino (COFA) y la Fundación Cátedra China, dos estructuras que operan como brazo diplomático del gobierno de Xi Jinping. La primera, con sede en Pekín, se dedica a crear redes de influencia internacionales y la segunda, con sede en Madrid. actúa como puente cultural entre España y la China oficial.
En juego un nuevo orden mundial basado en una estudiada estrategia geopolítica
Lo que parece que está en juego no es un intercambio cultural o un foro económico sin consecuencias. Lo que está en juego es la estrategia geopolítica del país que domina más del 80% de la producción global de tierras raras, frente a una Europa que ha identificado a España como uno de los territorios clave para diversificar su suministro y reducir su dependencia de Asia.
China posee una infraestructura de refinamiento que le permite dominar la industria, mientras países como Estados Unidos y Japón están invirtiendo en minería y reciclaje para reducir su dependencia asiática. Así, mientras unos países toman distancia, otros se acercan, y entre ellos, España. Y la amenaza de aranceles y multas a este y al otro lado del Atlántico tiene al mundo del revés, en un planeta que está girando sobre sí mismo todo el tiempo. Piensen por un momento sobre ese giro único y adónde nos lleva a todos.
Viaje de representantes con regiones clave
¿Y por qué es importante conocer qué políticos viajaron? Lo hicieron desde municipios como Jaén, Dos Hermanas, Campo de Criptana, Manzanares o Herencia. Curiosamente, varios de ellos gobiernan en regiones donde existen yacimientos minerales aún sin explotar, como el Campo de Montiel en Ciudad Real o las zonas ricas en litio y tántalo de Extremadura. No es descabellado preguntarse si, en el medio o largo plazo, estos lazos "amistosos" pueden condicionar decisiones locales sobre concesiones mineras, permisos ambientales o inversiones estratégicas. Porque si tiramos de hemeroteca, tenemos ejemplos para aburrirnos todos. ¿ O no?.
China, una civilización de más de 2.500 años de existencia, no necesita desplegar tanques ni controlar fronteras: le basta con invertir en imagen, regalar hospitalidad y premiar discursos afines. Mientras Occidente se entretiene en interminables debates internos, y cede terreno en lo económico y lo simbólico. En un "sobrepensar paralizante" europeo frente a un "dejar hacer bien pensado" asiático. ¿Pensar esto será descabellado? ¿Lo será después de un apagón nacional que nos desconcertó como lo hizo hace ahora una semana en todo el país y más allá de nuestras fronteras? ¿Quién quiere apagar a nuestro país cuando brilla? ¿A quién beneficia realmente nuestro apagón y adormecimiento? ¿Que se estrene La familia de la tele hoy en TVE no os llama la atención sobre la incorporación de más circo en una sociedad donde empieza a escasear el pan? Y son datos que no opiniones, dado que una cuarta parte de nuestra población está en riesgo de exclusión social: alcanzando ya a 13 millones de personas. Y ocupando el quinto lugar entre los países de la UE con mayor nivel de carencia material y social severa. Por lo que se hace indispensable defender con uñas y dientes, por aire, tierra y mar cualquier obra social que luche contra esta dura y cruda realidad entre la que vivimos.
¿Seremos el todo a 1 euro minero?
La situación es grave. España, una parte de nuestra sociedad vive por debajo del umbral de la pobreza mientras nuestro pais está sentado sobre una riqueza mineral de enorme valor para la transición ecológica de Europa: lantano, cerio, niobio, grafito, litio, telurio...
Pero si nuestros representantes públicos están sufriendo "un apagón" de entendimiento al obviar que esa riqueza forma parte de un tablero de ajedrez global, y que no todo lo que brilla en un viaje es oro diplomático, entonces tal vez estamos condenados a volver a ser exportadores de recursos baratos y receptores de decisiones tomadas más allá de nuestras fronteras. Una suerte de todo a 1 euro minero, injusto y plagado de inequidad.
Europa necesita, por ello, una política industrial compartida mientras España piensa seriamente en su nueva política minera que preserve su riqueza. Pero antes que eso, necesitamos políticos que no le llamen diplomacia a nuestra hambre futura, porque no está ni enfocada en la presente.
Si hay un apagón, que solo sea por unas pocas horas sin despistarnos de lo importante demasiado rato. Pero ante el presente y el futuro de nuestras tierras raras, todas nuestras luces, cortas y largas, puestas.
Escribe tu comentario