Visiones del mercado de trabajo en un entorno incierto

Un nuevo informe del Fondo Económico Mundial analiza los cambios en el entorno laboral 

|
Catalunyapress canfr13m25
Dos personas trabajando. Foto: Europa Press

 

En el primer cuarto del nuevo siglo que llevamos vivido hemos visto cómo se desmoronaba el modelo laboral heredado de la pasada centuria, mientras no acaba de emerger claramente el escenario que regirá en las próximas décadas. A la transformación digital, que ha puesto patas arriba sectores enteros y ramas profesionales, se le suman otras tendencias que dificultan el lograr una perspectiva clara sobre a dónde vamos.

El Foro Económico Mundial lleva a cabo de forma periódica el ejercicio de analizar la evolución que experimenta el mercado de trabajo a través de su publicación Future of Jobs Report, cuya más reciente edición vio la luz en enero del presente año. A través de una encuesta global a empleadores de todo el mundo, la obra pretende identificar las macrotendencias que están modelando a medio plazo el marco laboral, así como las expectativas en torno al volumen de creación y destrucción de empleo, y las profesiones de mayor demanda frente a las que se muestran en declive.

De esta forma, el Foro Económico Mundial ha detectado cinco grandes temas susceptibles de influir en la esfera laboral: la tecnología, la coyuntura económica, el cambio climático, la demografía y las tensiones geopolíticas. La aceleración de la penetración digital es sin duda la tendencia más influyente que se espera que produzca grandes transformaciones en las empresas para 2030. Aspectos como la inteligencia artificial, el procesado de información, la robótica y la automatización de procesos y la generación y el almacenamiento de energía acelerarán la emergencia y el declive de profesiones, impulsando la demanda de trabajadores con habilidades tecnológicas. Por otro lado, la probable desaceleración económica y la posibilidad de que surjan tensiones inflacionistas limitarán drásticamente la creación de empleo.

Un tercer factor que tendrá efectos en los negocios y en el empleo es la lucha contra el cambio climático. El informe predice que crecerá la demanda de profesiones como las de ingeniero de energías renovables, ingeniero medioambiental o especialistas en vehículos eléctricos y/o autónomos. Desde la perspectiva demográfica se aprecian dos tendencias: en los países desarrollados un envejecimiento y disminución del volumen de la población activa, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un aumento de la población en edad de trabajar. El primer caso puede traer asociado un aumento de la demanda de profesionales relacionados con la geriatría y el cuidado de la salud y el segundo de aquellos dedicados a la educación, de acuerdo con el informe.

Finalmente, los modelos de negocio pueden verse seriamente afectados en los próximos cinco años por la fragmentación geoeconómica y las tensiones geopolíticas, algo que se ha hecho muy patente con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.   

Todas estas tendencias del mercado laboral se puede extrapolar en cifras, de manera que, entre 2025 y 2030, el Fondo Económico Mundial prevé la creación de nuevo empleo global en un 14% sobre el volumen de empleo actual (unos 170 millones de empleos), pero también predice la desaparición de en torno al 8% (alrededor de 92 millones de empleos), por lo que la creación neta de empleo quedaría en el 7% sobre la cifra actual (equivalente a 78 millones de puestos de trabajo).

Sobre al evolución de las distintas profesiones, en el periodo contemplado, el informe prevé, por una parte, un fuerte crecimiento de actividades relacionadas con trato directo entre las personas, desde las ventas y el cuidado de la salud, hasta el trabajo social, el asesoramiento o la educación; por otro lado, también aumentará la demanda de profesionales relacionados con la tecnología (big data, IA, fintech…) y con la transición verde (energías renovables, medio ambiente…). En cambio, se espera una destrucción de empleo en puestos de oficina, administrativos o de secretaría, y cajeros, entre otros.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA