Las tarifas en el comercio: ¿A quién perjudica?

Artículo de opinión escrito por Óscar Hernández

|
Catalunyapress trumpoh
Donald Trump. Foto: Europa Press

 

Debo confesar que quien escribe este articulo tiene subjetividades sobre la guerra de las tarifas, después que pasas cuatro años  en la Organización del Comercio (OMC) rara vez coincidirías con cualquier medida restrictiva al libre comercio y sin duda aunque algunos especialistas consideran lo contario, las tarifas son un obstáculo al  libre comercio y mientras mas altas menos incentivos   para el libre transito de servicios y mercancías. La propuesta que lanzó  el gobierno de Trump.2 y consecuente con su  anterior  administración ,parte del principio de que las tarifas permiten nivelar el déficit fiscal ,ahuyenta a los exportadores de países con ventajas comparativas como mano de obra barata, por ejemplo, China, Vietnam y Bangladesh entre otras naciones. Hasta allí es cierto , pero el tema es mas complejo. En el caso de un país de la complejidad de los Estados Unidos, la media restrictiva  mas que ayudarlo terminara y espero estar equivocado, perjudicándolo  a largo plazo.

Partamos de la siguiente premisa; Estados Unidos no necesita industrializarse  y menos convertirse en un país manufacturero. Por el contrario, la concentración de su economía como lo  venia haciendo  exitosamente debería concentrarse en el área de servicios ,allí esta la proyección del crecimiento económico de estos   tiempos .Es en la tecnología y la exportación de servicios donde tiene hoy sus ventajas comparativas. La competencia no esta en ensamblar teléfonos Apple o competir la mano de obra barata de Bangladesh,  esta en ser la potencia tecnológica y en aquellos sectores que demandan los mas altos estándares de personal. Un país que es el imán de los talentos a nivel global ,su política económica y emigratoria debería estar enfocada en ese fortaleza. 

Por otra parte, para competir con China o hacerle difícil el acceso a sus mercados debió los Estados Unidos haber continuado su política de negociación de temas como derechos laborales y derechos humanos que en algún momento introdujeron en el sistema multilateral de comercio.  No fueron pocas las disputas en la OMC ,UNCTAD y la OIT cuando estos temas se introdujeron con la finalidad de ir socavando la competencia desleal que se se generaba en países productores de bienes con regímenes que poco caso hacen la normativa global en tanto respeto de derechos humanos, salarios y progresión laboral. De allí, vendría entonces las nuevas restricciones sin necesidad de aterrizar en los aranceles que en definitiva perjudican al país que los impone sino también a países aliados a quienes los han sometido trasversalmente en esa política abrupta de la nueva administración. 

Además, debemos recordar que hay suficientes evidencias que demuestran que la progresión en el comercio ha sido por el contrario la reducción de aranceles por las distorsiones que estos generan . Los primeros afectados son los consumidores y le sigue la espiral inflacionaria. Los Estados Unidos es también un importante exportador y las retaliaciones de otros socios no son una ventaja para las industria locales con vocación exportadora.  Los déficit comerciales no son  de por si perjudícales ,pues el conjunto del comercio es  el que determina los beneficios de la liberación en una economía global. En el caso que estamos evaluando seguramente y en eso tiene razón el Sr. Trump, estas primeras medidas beneficiaran algunas industrias locales  como la automotriz y generara ingresos para el fisco, pero paralelamente a largo plazo puede frenar los procesos de desarrollo tecnológico y la eficiencia por la falta de competitividad, productos mas caros para los consumidores y las desconfianza comercial hacia los Estados Unidos de socios importante como es el caso de Canadá.

Pareciera, que el gobierno de Trump parcialmente ha recapacitado sobre las consecuencias  de estas políticas, que por otra parte también no solo le hacen daño a millones de trabajadores de muchos países del mundo beneficiados de las políticas de economía abierta, sino que generan un desapego hacia los Estados Unidos, hecho que a mediano y largo plazo es una desventaja para una superpotencia con interés estratégicos a nivel global, que debe preservar sus aliados y acercar aquellos se benefician a través de las cadenas de suministros  y de la dinámica de la principal economía del planeta. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA