El PSOE aparta a Díaz de la negociación del SMI al presentar una propuesta en solitario en el Senado
Podemos no tiene presencia en el Senado
El PSOE llevará esta semana al Pleno del Senado, donde Unidas Podemos no tiene representación, una iniciativa en la que proponen aumentar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta el 60% del salario medio, mientras que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha apostado por una subida aún mayor.
Los socialistas forzarán una votación en una Cámara en la que su socio gubernamental, Unidas Podemos, no está presente, con el objetivo de que el Senado dé su aval a esta propuesta que ya lanzó en agosto el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y enterrar la propuesta de la vicepresidenta y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Ahora, el PSOE ha presentado esta iniciativa para que la actualización del SMI "vaya en coherencia con el Pacto de Rentas para repartir de manera justa la carga del impacto económico de la guerra en Ucrania". En cualquier caso, sitúan esta subida en el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, "previa consulta a las organizaciones empresariales y sindicales a través del diálogo social".
Sin embargo, Yolanda Díaz, titular del Ministerio de Trabajo, contestó por aquel entonces a su compañero en el Gobierno José Luis Escrivá proponiendo una subida aún mayor del 60% como consecuencia del alza de los precios por la inflación.
DÍAZ PIDE A LOS AGENTES SOCIALES QUE VUELVAN A LA NEGOCIACIÓN
Yolanda Díaz reclamó la semana pasada una subida de salarios y recordó que "está bloqueada la mesa de la AENC (Acuerdo Empleo y Negociación Colectiva)", ha pedido a los agentes sociales "que vuelvan". "Llevan sin sentarse en la negociación global de los salarios y otros aspectos muy relevantes en esa mesa, no solamente en salarios sino en otras materias que son de gran importancia para los trabajadores, las empresas de nuestro país. Bueno, que vuelvan a la misma", ha afirmado.
Según la vicepresidenta, los convenios colectivos firmados "a día de hoy" en España "están alejadísimos de los que, a estas mismas fechas se habían registrado" el año pasado.
"Por tanto, sí, hay un bloqueo en la negociación que impide subir los salarios en nuestro país, y vuelvo a señalar que es clave que, ante el golpe tan fuerte de la inflación y las rentas salariales, se vean sustancialmente mejorados", ha concluido.
Escribe tu comentario