El Hospital de Sant Pau realiza su primera operación de la enfermedad de Huntington

La intervención realizada ha consistido en la estimulación cerebral profunda (ECP), técnica que consiste en introducir unos electrodos en el cerebro -en concreto, el globo pálido- para aliviar los movimientos incontrolables que se producen en esta enfermedad

|
9Hospital de Sant Pau

 

9Hospital de Sant Pau
Hospital de Sant Pau / Archivo

El Hospital de Sant Pau ha aplicado por primera vez la técnica de registro de los potenciales locales de campo a través de la estimulación cerebral profunda (ECP) en la enfermedad de Huntington. Esta patología neurodegenerativa tiene una sintomatología en la que destaca la corea, movimiento continuo e incontrolable de diferentes partes del cuerpo. "La enfermedad es genética y se transmite de padres a hijos, con un 50% de riesgo en cada descendiente. Se caracteriza por una serie de síntomas cognitivos, motores y psiquiátricos que se inician habitualmente desde los 35 hasta los 50 años", detallaba a CatalunyaPress el doctor Jesús Perez, neurólogo especializado en la enfermedad de Huntington. 

 

Este tipo de cirugía está operativa y vigente desde hace 25 años en el Hospital de Sant Pau para enfermedades como el Parkinson, el temblor y la distonía. "Consiste en insertar unos electrodos en el cerebro. A través de dos trépanos, se colocan unos electrodos en el globo pálido. La disfunción de esta zona es la que provoca movimientos excesivos y anormales", nos explicaba la doctora Berta Pascual, neuróloga especialista en cirugía funcional de los trastornos de movimiento. 

 

Estos electrodos están conectados a una batería o marcapaso cerebral, a través de la cual "se emiten unos impulsos que hacen que este globo pálido se frene para que también se frenen los movimientos", puntualizaba la neuróloga, que destacaba sobre todo la "precisión para alcanzar la diana" como aspecto clave del éxito de la operación.

 

Hasta el momento, se han publicado alrededor de cien operaciones para paliar los efectos de la enfermedad de Huntington. Para el Hospital Sant Pau, esta es la primera intervención, pero en España ya se ha utilizado la técnica de la estimulación cerebral profunda (ECP) en al menos cuatro pacientes. Hay que destacar que la técnica utilizada en Sant Pau se ha refinado respecto a la que se realizaba anteriormente: "La novedad es que el electrodo es capaz de leer cómo está funcionando el globo pálido. Es capaz de registrar los impulsos que emite esta zona, es decir, no solo estimula, sino que también registra cómo actúa el globo pálido e incluso mide la respuesta del cerebro a la estimulación. De esta manera permite ajustar los parámetros de estimulación más adecuados", precisaba la Dra. Pascual.

 

Es conveniente explicar, no obstante, que esta operación ayuda a aliviar la corea, pero no frena el proceso neurodegenerativo, ya que éste "sigue progresando", ni tampoco el resto de sintomatología, incluyendo la cognitiva o la psiquiátrica. En cualquier caso, se reservaría para pacientes que no han respondido o que no han tolerado los los efectos secundarios de los fármacos usados para tratar la corea. Esta cirugía no está libre de riesgos, ya que puede tener efectos secundarios e incluso provocar un empeoramiento de algunos síntomas. Por esto se debe hacer una selección muy concreta de los pacientes.

 

En el caso de la paciente en cuestión, la operación ha sido un éxito, ya que "han mejorado los movimientos, pero falta ver si esta mejoría persiste a lo largo del tiempo", explicaba Berta Pascual. La intervención se hizo con la participación de los miembros de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Servicio de Neurología, que da atención multidisciplinar a enfermedades minoritarias que cursan con trastornos del movimiento como es la Enfermedad de Huntington cuyo jefe de grupo es el Dr. Kulisevsky, y el Servicio de Neurocirugía del Hospital Sant Pau (Dr. Rodríguez y Dr. Aibar).

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA