Una investigación asocia el uso excesivo de las redes sociales con conductas de riesgo de la salud
Están vinculadas a un incremento en el consumo de alcohol, drogas y tabaco, así como a comportamientos antisociales, prácticas sexuales de riesgo y participación en juegos de azar
Las redes sociales tienen aspectos muy positivos, como la capacidad de llegar a muchos públicos, pero también pueden tener consecuencias perjudiciales para nuestra salud. Un estudio reciete publicado en The BMJ advierte que el uso de las redes sociales está vinculado a comportamientos de riesgo para la salud en los jóvenes, como un aumento en el consumo de alcohol, drogas y tabaco, así como conductas antisociales, prácticas sexuales arriesgadas y participación en juegos de azar.
La exposición a contenidos que promueven comportamientos perjudiciales para la salud, como la publicidad de alcohol en las redes sociales, mostró la evidencia más sólida de causar daño, especialmente en lo que respecta al aumento del consumo de alcohol y la adopción de hábitos alimenticios poco saludables.
Los investigadores reconocen la necesidad de realizar más estudios para establecer relaciones causales, comprender los impactos en las disparidades de salud y determinar qué aspectos específicos de las redes sociales pueden tener efectos más perjudiciales.
Previos estudios han señalado conexiones perjudiciales entre las redes sociales y ciertos comportamientos de riesgo, aunque la mayoría se había enfocado exclusivamente en estudiantes.
ESTUDIO A ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 19 AÑOS
Con el objetivo de cubrir esta laguna de conocimiento, los investigadores se propusieron analizar la relación entre el uso de redes sociales y comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes, abarcando edades de 10 a 19 años.
Los resultados de la investigación se sustentan en el análisis de más de 250 indicadores de redes sociales recopilados en 73 estudios realizados entre 1997 y 2022, que involucraron a 1,4 millones de adolescentes con una edad promedio de 15 años.
Aunque la mayoría de los estudios se llevaron a cabo en naciones de ingresos elevados y presentaron variaciones en su calidad, los investigadores lograron evaluar la certeza de la evidencia mediante el reconocido sistema GRADE.
Los análisis revelaron que el uso regular o diario de las redes sociales se vinculaba con mayores posibilidades de participación en el consumo de alcohol (48%), uso de drogas (28%) y consumo de tabaco (85%), en contraste con un uso poco frecuente o no diario.
Los resultados indicaron que el uso frecuente o diario de las redes sociales estaba asociado con comportamientos sexuales de riesgo, como sexting, sexo transaccional y uso inconsistente de condones (77%). Asimismo, se observó una conexión con conductas antisociales, incluyendo intimidación, agresión física y comportamiento agresivo/delinquente (73%), además de casi triplicar las probabilidades de participación en juegos de azar en comparación con un uso poco frecuente o no diario.
Adicionalmente, la exposición a contenidos que promueven conductas de riesgo para la salud en las redes sociales se asoció especialmente con hábitos alimenticios poco saludables y el consumo de alcohol. En cuanto al consumo de alcohol, se observaron asociaciones más marcadas en adolescentes mayores de 16 años.
Los investigadores reconocen que la mayoría de las evaluaciones sobre el uso de redes sociales se basaron en recuerdos personales, y no pueden descartar la posibilidad de que otros factores no medidos, como las conductas de riesgo para la salud de los padres, hayan influido en los resultados.
Escribe tu comentario