Una investigación consigue sustituir células cerebrales envejecidas por nuevas en ratones

Estos trastornos presentan desafíos particulares tanto en términos de tratamiento como de estudio, dado que las células afectadas se encuentran en el cerebro humano. No obstante, surgen esperanzas en torno a la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos eficaces

|
Primer plano rata arroz pantano luz sol fondo borroso

 

Primer plano rata arroz pantano luz sol fondo borroso
Foto: Freepik

Una reciente investigación llevada a cabo en ratones por la Universidad de Copenhague ha evidenciado que es posible reemplazar células cerebrales enfermas y envejecidas con nuevas y frescas. Los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas, como movimientos incontrolables, pérdida de memoria, cambios de humor y olvidos, están asociados a la muerte de las células del sistema nervioso central. 

 

Este estudio sugiere la posibilidad de renovar estas células afectadas por otras nuevas, ofreciendo una perspectiva prometedora en el campo de la investigación neurocientífica. Específicamente, muchas de estas afecciones están vinculadas a la enfermedad o la pérdida de las células de soporte cerebral, conocidas como células gliales. 

 

Estos trastornos presentan desafíos particulares tanto en términos de tratamiento como de estudio, dado que las células afectadas se encuentran en el cerebro humano. No obstante, surgen esperanzas en torno a la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos eficaces.

 

Las células progenitoras gliales tienen la capacidad de generar células conocidas como astrocitos, que desempeñan un papel crucial al proteger y garantizar el suministro de oxígeno y nutrientes de los vasos sanguíneos a las neuronas. Además, estas células eliminan las sustancias de desecho. Asimismo, las células progenitoras gliales también pueden dar lugar a los oligodendrocitos, responsables de producir mielina, la sustancia aislante que recubre la materia blanca del cerebro.

 

Aunque la investigación se llevó a cabo en ratones, el método del cerebro humanizado desarrollado por Steve Goldman y su equipo posibilitó el estudio de células cerebrales humanas en el cerebro adulto vivo. Esto sugiere la posibilidad de que los resultados obtenidos también sean aplicables a pacientes humanos.

 

En el estudio, los investigadores realizaron trasplantes de células gliales saludables en cerebros de ratones que ya albergaban células gliales humanas afectadas. Previamente, estos investigadores habían demostrado los beneficios de trasplantar células humanas sanas en modelos de ratón de la enfermedad de Huntington.


No obstante, en esos experimentos, donde las células humanas reemplazaban a las células cerebrales de ratones, los investigadores necesitaban confirmar que se obtendría el mismo resultado al sustituir células animales por células humanas.

 

Se observó un resultado similar cuando intentaron reemplazar las células gliales no enfermas, aunque envejecidas, por células nuevas. En este caso, las células más jóvenes superaron a las envejecidas.

 

Este hallazgo se aplica a diversas enfermedades, como la esclerosis múltiple y el daño a la sustancia blanca provocado por un derrame cerebral. Además, también tiene implicaciones para enfermedades neurodegenerativas como la de Huntington, la ELA y ciertos trastornos genéticos relacionados con la esquizofrenia.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA