La OMS recomienda por primera vez el uso del Lenacapavir para prevenir el VIH
La recomendación de la OMS representa un cambio de paradigma en la prevención del VIH.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado un paso histórico en la lucha contra el VIH al recomendar por primera vez el uso del Lenacapavir, un fármaco antirretroviral de acción prolongada que se administra solo dos veces al año. Esta decisión, anunciada durante la apertura de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) sobre Ciencia del VIH en Kigali (Ruanda), podría redefinir la prevención del VIH a nivel global.
“Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Una herramienta revolucionaria
El Lenacapavir fue aprobado recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y ha sido calificado por la revista Science como el avance científico más importante de 2024. Aunque no sustituye a una vacuna, su eficacia en la prevención del VIH lo convierte en una de las herramientas más prometedoras tras más de cuatro décadas de combate contra el virus que ha causado más de 40 millones de muertes en el mundo.
El medicamento se distingue por su comodidad y eficacia: al administrarse cada seis meses, mejora significativamente la adherencia al tratamiento preventivo, especialmente en poblaciones vulnerables.
Llamada a la equidad y al acceso global
Durante la conferencia, la OMS insistió en que el Lenacapavir solo tendrá impacto si llega a quienes más lo necesitan. “La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades”, subrayó Tedros.
Sin embargo, el avance médico llega en un momento crítico. La comunidad internacional ha advertido sobre graves recortes financieros en programas globales contra el VIH. La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, lamentó el cierre de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) y pidió a los gobiernos un compromiso firme para integrar nuevas herramientas en los sistemas públicos de salud.
Un riesgo real: millones de vidas en juego
Según datos recientes de ONUSIDA, si los recortes en financiación continúan, podrían producirse hasta 6 millones de nuevas infecciones y 4 millones de muertes adicionales relacionadas con el VIH de aquí a 2030. Estas cifras alarmantes reflejan lo que está en juego si no se garantiza un acceso equitativo a tratamientos innovadores como el Lenacapavir.
“Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La forma en que decidamos reaccionar marcará el rumbo del futuro”, advirtió Grinsztejn.
Un nuevo capítulo en la lucha contra el VIH
La recomendación de la OMS representa un cambio de paradigma en la prevención del VIH. Con el respaldo científico y regulador necesario, y si se logra una distribución justa, el Lenacapavir podría convertirse en un punto de inflexión en la lucha contra una de las epidemias más devastadoras del siglo XX y XXI.
Ahora, la clave está en la voluntad política, la financiación y la cooperación internacional para que esta herramienta llegue a todos los rincones del planeta donde sigue siendo urgente la prevención del VIH.
Escribe tu comentario