¿Siempre ves las mismas series y te olvidas de ellas?: El algoritmo de Netflix es el responsable
Un estidoos de la UOC ha detectado el orgen de la memoria de pez y el efecto túnel
El 29 de agosto de 1997 nacía Netflix en California, ofreciendo entretenimiento ilimitado a bajo coste. Hoy, millones de personas dedican horas a maratones de series o a navegar por un catálogo de streaming infinito. Sin embargo, expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) advierten de los efectos que este consumo puede tener en el cerebro: la llamada “memoria de pez” y el “efecto túnel”.
La “memoria de pez” describe la sensación de olvidar rápidamente lo que se ha visto al consumir varias temporadas de golpe. Según la profesora Elena Neira, mirar muchos episodios seguidos afecta la codificación de la memoria y dificulta la consolidación de la información a largo plazo. El neuropsicólogo clínico Juan Luis García Fernández coincide en que saturar el cerebro con información rápida impide retenerla correctamente, comparándolo con comer demasiado rápido sin saborear la comida.
El “efecto túnel” está relacionado con cómo los algoritmos de streaming condicionan lo que vemos. Aunque las plataformas ofrecen un catálogo amplio, los usuarios tienden a repetir patrones de consumo, siguiendo contenidos similares a los que ya han disfrutado. Esto limita la exploración de nuevas opciones y reduce la plasticidad cerebral, afectando la capacidad de aprendizaje y adaptación.
Ambos especialistas coinciden en la importancia de recuperar el control del consumo. Espaciar el visionado, elegir contenidos de manera consciente y comentar lo visto mejora la experiencia y la salud cognitiva. En definitiva, mirar menos y de forma más reflexiva ayuda a que nuestro cerebro recuerde lo que realmente importa y a disfrutar del streaming sin perder memoria en el proceso.
Escribe tu comentario