Cómo se mueve el cerebro: una IA revela claves para entender y tratar enfermedades mentales
El estudio, publicado en Science, identifica cómo distintas neuronas se coordinan para construir mapas internos del entorno, abriendo nuevas vías terapéuticas para trastornos neurológicos
Un equipo de científicos liderado por el Dr. Manuel Valero, del Hospital del Mar Research Institute, ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) que permite analizar cómo diferentes tipos de neuronas trabajan juntas para que el cerebro pueda orientarse y moverse en el entorno. El estudio, publicado en Science, abre nuevas vías para entender el cerebro y posibles tratamientos para enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia.
El equipo estudió la actividad de más de 7.000 neuronas en ratones mientras realizaban tareas de navegación. Gracias a la IA, pudieron clasificar cada neurona y descubrir que distintas familias de células cumplen funciones complementarias: unas controlan la precisión del “mapa interno” del cerebro, otras su estabilidad, y otras ayudan a adaptarlo cuando el entorno cambia.
“Esto demuestra que el cerebro no solo recibe información de los sentidos, sino que organiza sus propios circuitos para generar acciones y aprender”, explica el Dr. Valero.
La herramienta, que ya está disponible de forma gratuita, también servirá para estudiar otras partes del cerebro y cómo se alteran en enfermedades neurológicas como la depresión grave o el síndrome de Down, lo que podría permitir diseñar tratamientos más específicos.
El proyecto contó con colaboración internacional, incluyendo a los expertos Bernardo Rudy y György Buzsáki de la Universidad de Nueva York. Usando ratones modificados genéticamente, los científicos activaron selectivamente distintas neuronas con luz para registrar cómo se comportaban y entrenar a la IA para identificarlas correctamente.
Según el Dr. Pablo Abad Pérez, primer firmante del estudio, “esta herramienta nos ayuda a entender cómo el cerebro construye mapas de orientación y cómo diferentes neuronas se coordinan para que podamos movernos y aprender sobre nuestro entorno”.
Este avance no solo mejora nuestro conocimiento del cerebro, sino que abre la puerta a estudiar enfermedades neurológicas con un enfoque más preciso y personalizado, acercándonos a terapias más efectivas en el futuro.
Escribe tu comentario