Robots para volver a caminar: Salut adquiere 13 exoesqueletos para la rehabilitación de enfermedades raras
Los dispositivos robóticos reforzarán los tratamientos en hospitales de referencia, ofreciendo más autonomía y calidad de vida a los pacientes
El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, a través del Servei Català de la Salut (CatSalut), ha dado un paso pionero en el ámbito sanitario con la adquisición de 13 exoesqueletos destinados a la rehabilitación de personas que conviven con enfermedades neuromusculares minoritarias.
Esta iniciativa, la primera compra centralizada de este tipo en el sistema público catalán, forma parte de una estrategia que busca mejorar la atención, la autonomía y la calidad de vida de los pacientes con patologías poco frecuentes, así como reforzar el compromiso del sistema sanitario con la innovación y la inclusión.
Qué son y cómo ayudan los exoesqueletos
Los exoesqueletos son dispositivos robóticos diseñados para asistir el movimiento y entrenar la marcha de personas que han perdido fuerza o movilidad a causa de enfermedades neuromusculares. Su impacto va más allá de la mejora física: contribuyen a preservar la independencia, reducir complicaciones asociadas a la inmovilidad y mejorar el pronóstico funcional de quienes los utilizan.
En palabras de los profesionales sanitarios, estos dispositivos suponen un cambio de paradigma en la rehabilitación, al ofrecer una recuperación más activa, segura y adaptada a las necesidades de cada paciente.
Reparto en los hospitales catalanes
Con una inversión total de 1,04 millones de euros, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (NextGenerationEU), los exoesqueletos ya se están incorporando progresivamente a los programas de rehabilitación de los hospitales con Unidades de Experticia Clínica (UEC) en enfermedades neuromusculares, además de la Unidad de ELA del Hospital del Mar.
Los dispositivos se distribuyen de la siguiente manera:
- 2 exoesqueletos pediátricos (Marsi Bionics – ATLAS 2030), asignados al Hospital Universitari Vall d’Hebron y al Hospital Sant Joan de Déu, con un coste conjunto de 406.912 euros.
- 6 exoesqueletos para la marcha con afectación bilateral (ABLE Human Motion – ABLE Exoskeleton), destinados a los hospitales Vall d’Hebron, Parc Taulí, Germans Trias i Pujol, Bellvitge, Sant Pau y Hospital del Mar, con una inversión de 475.200 euros.
- 5 exoesqueletos para afectaciones unilaterales (Activando Pasos – ReStore Exo-Suit), repartidos entre Vall d’Hebron, Parc Taulí, Germans Trias i Pujol, Bellvitge y Sant Pau, con un coste de 156.750 euros.
Los profesionales de estas unidades recibirán formación específica para garantizar el uso seguro y eficaz de los dispositivos, lo que permitirá iniciar los tratamientos de forma inmediata.
Un modelo de atención coordinado y de referencia
La incorporación de estos equipos se integra dentro del modelo de atención a las enfermedades minoritarias en Catalunya, basado en la coordinación entre los servicios sanitarios de proximidad y los centros hospitalarios de alta especialización.
Desde 2020, la Xarxa d’Unitats d’Expertesa Clínica (XUEC) de enfermedades neuromusculares agrupa a los hospitales que concentran conocimiento y experiencia en este ámbito, garantizando un acceso equitativo y de calidad a los tratamientos más avanzados.
Tecnología que transforma vidas
Con esta medida, el sistema sanitario catalán da un paso firme hacia una sanidad más humana y tecnológica, donde la innovación se pone al servicio de las personas. Los exoesqueletos no solo ayudan a caminar, sino que simbolizan un avance hacia la autonomía, la inclusión y la esperanza para cientos de pacientes que luchan cada día contra enfermedades poco frecuentes.
Escribe tu comentario