Más tráfico y más siniestralidad en las autopistas de Catalunya un año después de quitar los peajes
La AP-7 es la vía que refleja una mayor cifra de accidentes con víctimas mortales (19 fallecidos hasta el 31 de julio), casi el 20% del total y un 137,5% más con relación al mismo periodo de 2019, antes de la pandemia
Los peajes en las autopistas de Catalunya formaban parte del paisaje, como las áreas de servicio y las salidas. Pero el año pasado todo cambió. El próximo 1 de septiembre se cumple un año desde que las principales vías del territorio dejaran de ser de pago, tras terminar la concesión que existía durante décadas.
La AP-7, la AP-2 y la C-33, entre otras, levantaron sus barreras. Más de 500 kilómetros de autopistas han pasado a ser gratuitas, de modo que actualmente quedan unos 130 kilómetros (en la C-32 Sur y en la C-16) en los que hay que seguir pagando peajes para circular, vías que son de la Generalitat.
PREOCUPACIÓN POR LA AP-7
Una de estas, la AP-7, es una de las vías que más preocupa. Es la que refleja una mayor cifra de accidentes con víctimas mortales (19 fallecidos hasta el 31 de julio), casi el 20% del total y un 137,5% más con relación al mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.
Una de las soluciones que estudia el Servei Català de Trànsit) es reducir la velocidad máxima a 110 kilómetros por hora (actualmente es de 120), lo que haría más fácil respetar las distancias de seguridad, factor que causa la mayoría de accidentes. Esto, sin embargo, no convence al Reial Automòbil Club de Catalunya (RACC).
El Gobierno también estudia invertir unos 1.050 millones de euros (conjuntamente con actuaciones en la AP-2) para llevar a cabo una cuarentena de actuaciones con las que, entre otras cosas, se construirán 223,8 kilómetros de nuevos carriles nuevos, 160 de los cuales ya están programados.
MUCHO MÁS VOLUMEN DE TRÁFICO
Una de las derivadas de la gratuidad de la circulación es que ha aumentado el número de vehículos que circulan por ellas. En el caso de la AP-2 se ha doblado, mientras que en la AP-7 la subida es del 40%.
Pero no solo ha aumentado la circulación en las autopistas, sino que también hay más coche en carreteras como la C-32 y la C-33. La Generalitat tiene previsto publicar los datos actualizados el jueves 1 de septiembre, cuando se cumple 1 año del levantamiento de las barreras.
¿DÓNDE QUEDAN PEAJES?
De esta manera, todavía quedan algunos puntos donde hay que "pasar por caja" para poder seguir circulando. Son:
-C-16 a su paso por los Túnels de Vallvidrera (cuya concesión no finaliza hasta 2037).
-C-16 (autopista de Montserrat), de Sant Cugat a Manresa (concesión hasta 2039).
-C-16 a su paso por los Túnels del Cadí (concesión hasta 2037).
-C-32 (autopista Pau Casals), de Castelldefels a El Vendrell (concesión hasta 2039).
Escribe tu comentario