España: población al alza, viviendas vacías y hogares unipersonales en aumento
La población en España ha alcanzado los 47,4 millones de habitantes en 2021, revelando un incremento significativo en las viviendas vacías y un aumento en los hogares unipersonales
La población española alcanzó los 47.400.798 habitantes a principios de 2021, según el último censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este viernes. Esto representa un incremento del 1,2% en comparación con las 46.815.916 personas que residían en el país en 2011, año del censo anterior. Sin embargo, este crecimiento es significativamente más bajo que el aumento del 14,6% registrado entre los censos de 2001, cuando la población residente en España era de 40.847.371 personas, y 2011, cuando llegó a los 46,8 millones de habitantes.
En cuanto a las viviendas, se contabilizaron un total de 26,6 millones en España. El número de hogares alcanzó los 18.539.223 en el Censo de Población y Viviendas 2021, lo que supone un incremento de 455.531 hogares en comparación con 2011, es decir, un aumento del 2,5%. Destaca el aumento significativo en el número de hogares unipersonales, que llegó a 5.001.166 en 2021, lo que representa un aumento de 807.847 personas que viven solas en comparación con hace 10 años, un incremento del 19,3%. Entre estos hogares unipersonales, 2.089.175 pertenecen a personas mayores de 65 años, lo que representa el 41,7% de las personas que viven solas en España. Además, el 70,8% de estos hogares unipersonales son habitados por mujeres.
En términos de composición de los hogares, los más comunes son los formados por dos personas, representando 5,2 millones de viviendas, es decir, el 28,1% del total. Este porcentaje ha disminuido en comparación con el 30,1% registrado en 2011. Por otro lado, los hogares unipersonales han aumentado del 23,3% al 27%. Los hogares de tres personas representan el 20,7%, un punto porcentual menos que hace 10 años, mientras que los hogares de cuatro personas representan el 16,8%, en comparación con el 18,5% en 2011. Los hogares con cinco o más personas representan el 7,4%, un aumento de casi un punto porcentual en 10 años.
El tamaño promedio de los hogares en España ha ido disminuyendo desde 1970, cuando había un promedio de 3,82 personas por hogar. En 1981, el número se redujo a 3,59 personas, en 1991 a 3,26, en 2001 a 2,86, en 2011 a 2,58, y finalmente, en el último censo de Población y Vivienda 2021, se registró un promedio de 2,54 personas por hogar.
En cuanto a las viviendas vacías, se estima que en 2021 había 3,8 millones de ellas, lo que representa el 14,4% del total de viviendas en España. Esto supone un aumento del 11,4% en comparación con las 3.443.365 viviendas vacías registradas en el censo de 2011. Dentro de estas viviendas vacías, se identificaron 943.924 viviendas de muy bajo consumo, es decir, aquellas que están ocupadas menos de un mes al año, lo que representa el 3,5% del total. Además, se contabilizaron 2,5 millones de viviendas de uso esporádico, lo que equivale al 9,4% del total de viviendas.
Los municipios con una alta concentración de viviendas de uso esporádico se encuentran principalmente en la costa y en aquellos destinos turísticos de verano en el interior del país. Entre los municipios con más de 2.000 habitantes, destaca Noja, en Cantabria, con el mayor porcentaje de viviendas de uso esporádico, alcanzando el 47,7%. Le sigue Benasque, en Huesca, con un 34,5%. El INE destaca que este censo, a diferencia de los realizados desde el siglo XIX, se elaboró utilizando datos de consumo eléctrico y otros datos administrativos, sin recurrir a encuestas.
En cuanto a la distribución de las viviendas vacías, se observa que el 45% de ellas se encuentra en municipios con menos de 10.000 habitantes, mientras que las ciudades con más de 250.000 habitantes solo albergan el 10,5% de las 3,8 millones de viviendas vacías. Santa Cruz de Tenerife es la ciudad con mayor porcentaje de viviendas vacías en este grupo, con un 17,5%, seguida de Vigo, que registra un 15,1%. Barcelona ocupa el octavo puesto, con un 9,3%, y Madrid se sitúa en el vigésimo lugar, con un 6,2% de viviendas vacías.
En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, el 75,5% de los hogares en 2021 era propietario de su vivienda, lo que supone un descenso del 3,4% en comparación con el 78,9% registrado en el censo de 2011. Por otro lado, el porcentaje de hogares en alquiler se situó en el 16,1%, lo que representa un aumento del 2,6% en comparación con el 13,5% de 2011 y un aumento del 4,7% en comparación con el año 2001. Barcelona, con un 31,1%, y Gerona, con un 30,9%, son las capitales de provincia con mayor porcentaje de viviendas en alquiler en 2021, mientras que Huelva, con un 8,6%, y Jaén, con un 9,8%, presentaron los porcentajes más bajos de alquiler en España.
Además de las viviendas particulares, se registraron 14.066 establecimientos colectivos en 2021, como residencias, cuarteles, prisiones o conventos, donde vivían 333.826 personas, lo que representa el 0,7% de la población residente en España. Cabe mencionar que estos datos se refieren únicamente a las personas empadronadas en dichos establecimientos, sin tener en cuenta a aquellas que residen temporalmente en ellos. Por otro lado, se contabilizaron 7.199 personas que residían en 2.607 alojamientos como caravanas o chabolas en 2021, lo que representa el 0,1% de la población total del país.
Estos datos reflejan la evolución demográfica y de vivienda en España en los últimos años. Si bien la población ha experimentado un crecimiento más lento en comparación con décadas anteriores, el número de hogares unipersonales ha aumentado significativamente, especialmente entre las personas mayores. Asimismo, se ha observado un aumento en el porcentaje de viviendas vacías, destacando aquellas de uso esporádico, principalmente en zonas turísticas.
En cuanto al régimen de tenencia de vivienda, se ha producido un ligero descenso en la propiedad y un aumento en el alquiler, especialmente en ciudades como Barcelona y Girona.
Estos datos, recopilados a través de un nuevo método de censo basado en datos administrativos y consumo eléctrico, proporcionan una visión detallada de la situación demográfica y de vivienda en España. Estos hallazgos servirán como base para futuras políticas y planificaciones destinadas a abordar los desafíos y necesidades cambiantes de la sociedad española.
LA PARADOJA DE LAS VIVIENDAS EN ESPAÑA
La situación de las viviendas en España revela una paradoja preocupante. A pesar de la creciente demanda de viviendas, existe un alto número de viviendas vacías en todo el país, alcanzando un total de 3.886.328 viviendas, lo que representa el 14,4% del parque de viviendas. Esta cifra es alarmante, especialmente considerando que solo se han creado un 2,8% más de hogares en la última década. Según el análisis basado en el consumo eléctrico, el número de hogares ha aumentado en 455.531 viviendas desde 2011, alcanzando los 18.539.223 hogares en 2021. Esta situación demuestra que los hogares crecen a un ritmo más rápido que la población en España.
Los datos también reflejan un cambio en los hábitos de compra de los españoles, quienes cada vez más optan por viviendas unipersonales debido a la mejora en las condiciones de vida de las personas que viven solas y al envejecimiento de la población. Sin embargo, también se observa un aumento en el número de viviendas para cinco personas o más, especialmente entre la población extranjera residente en España. Por otro lado, las viviendas con dos o tres habitaciones están disminuyendo.
En cuanto al régimen de tenencia de vivienda, se ha producido un ligero descenso en la propiedad, con un 75,5% de hogares propietarios en 2021 en comparación con el 78,9% en 2011. Por el contrario, el porcentaje de hogares en alquiler ha aumentado hasta el 16,1% del total, mostrando una clara tendencia al alza. Esta tendencia se debe en parte al incremento de la población extranjera en el país. Barcelona y Girona son las capitales de provincia con mayor porcentaje de viviendas en alquiler en 2021, mientras que Huelva y Jaén presentan los porcentajes más bajos de alquiler en España.
En cuanto a las viviendas vacías, se concentran en mayor medida en municipios pequeños, representando el 45% del total de viviendas vacías. Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes albergan solo el 10,5% de las viviendas vacías. Los municipios con mayor porcentaje de viviendas vacías son Tías, Mos y Monforte de Lemos. En las ciudades con más de 200.000 habitantes, Santa Cruz de Tenerife, Vigo, A Coruña, Las Palmas y Cartagena presentan los mayores porcentajes de viviendas vacías.
En resumen, los datos revelan una situación preocupante en España en cuanto a la disponibilidad y el uso de viviendas. A pesar de la alta demanda, existe un elevado número de viviendas vacías, mientras que el crecimiento de hogares ha sido limitado en comparación con décadas anteriores. Además, se observa un cambio en los patrones de tenencia de vivienda, con un ligero descenso en la propiedad y un aumento en el alquiler. Estos hallazgos plantean desafíos y necesidades que deben abordarse para optimizar el uso y acceso a la vivienda en el país.
Escribe tu comentario