Unos 2,8 millones de personas mueren cada año en el mundo a causa de la obesidad
Este 14 de diciembre se conmemora el Día Nacional de la Persona Obesa para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las personas con obesidad y promover la conciencia acerca de la importancia de la aceptación y el respeto hacia todos los cuerpos
En un mundo donde la diversidad es una constante, la inclusión y la aceptación de la diversidad corporal son aspectos esenciales para construir una sociedad más equitativa y respetuosa. El Día Nacional de la Persona Obesa, celebrado en varios países, es una ocasión para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las personas con obesidad y promover la conciencia acerca de la importancia de la aceptación y el respeto hacia todos los cuerpos.
La fecha tiene sus raíces en la necesidad de abordar los estigmas y la discriminación que enfrentan las personas con obesidad. A medida que la prevalencia de la obesidad ha aumentado en todo el mundo, la importancia de educar a la sociedad sobre este tema se ha vuelto crucial. El día sirve como una oportunidad para derribar mitos, sensibilizar a la población y fomentar la empatía hacia quienes viven con obesidad.
Más allá de la conciencia, el día también busca promover estilos de vida saludables y combatir los factores que contribuyen a la obesidad. La educación sobre la importancia de una dieta equilibrada, la actividad física regular y el acceso a recursos de salud son fundamentales para abordar la obesidad de manera integral. La idea es empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
LA OBESIDAD EN ESPAÑA
A pesar de que España continúa liderando la longevidad en Europa, con una media de 82,97 años (85,79 años para las mujeres y 80,08 para los hombres), las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que los hábitos de consumo de alcohol y tabaco son más altos entre los españoles, y se observan niveles preocupantes de sobrepeso.
Según los datos, el 61,6% de la población en España presenta un índice de masa corporal superior a 25, lo que indica sobrepeso, y un 23,8% se clasifica como obesa. Al desglosar por género, la situación es más alarmante en los hombres, ya que el 68,5% padece sobrepeso y un 24,6% se encuentra en la categoría de obesidad. En contraste, el 54,1% de las mujeres presenta sobrepeso, y el 22,5% se considera obesa. Estos indicadores resaltan la necesidad de abordar de manera urgente los hábitos relacionados con la alimentación y el estilo de vida en la población española para garantizar un futuro más saludable.
Cada año fallecen 2,8 millones de personas en todo el mundo debido a la obesidad o el sobrepeso, y desde 1975 la prevalencia de la obesidad se ha triplicado.
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
La obesidad es una enfermedad crónica que "no solo depende de los hábitos de vida", sino que es "multifactorial" por lo que su abordaje debe ser multidisciplinar incluyendo especialidades como la Endocrinología, la Nutrición o la Cardiología, pero, para que este abordaje y tratamiento mejore, las sociedades científicas y asociaciones de pacientes han solicitado que la obesidad "sea reconocida como una enfermedad con una Ley de Garantías".
"La obesidad no está reconocida como una enfermedad en este país. Nuestro primer objetivo es llegar al reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial. Con ese reconocimiento los pacientes podremos estar dentro de una Ley de Garantías", ha declarado el director ejecutivo de la Asociación Bariátrica Hispalis Nacional, Federico Luis Moya, durante el acto 'Cuida tu peso, tu corazón lo merece'.
Durante el encuentro, la coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de ENdocrinología y Nutrición (SEEN), la doctora Ana de Hollanda, ha recordado que "tratar la obesidad reduce el riesgo cardiovascular y puede evitar muertes". "Por eso, trabajamos para que las autoridades reconozcan el tratamiento de la obesidad como una enfermedad", ha añadido. "La obesidad se asocia a enfermedades cardiovasculares y a otras menos conocidas como el cáncer o la infertilidad. Antes se pensaba que producía la enfermedad cardiovascular a través de otros factores como la diabetes y no directamente, pero sí que puede causarlo directamente por lo que la pérdida de peso puede reducir el riesgo cardiovascular", ha explicado la doctora Ana de Hollanda.
"Tu no eliges ser obeso, la obesidad te elige a ti y tenemos que darle un soporte holístico e integral. Por ello, es necesario un abordaje multidisciplinar, con expertos médicos y Atención Primaria, endocrino, cardiología, acompañado de especialistas en actividad física y deporte, nutricionistas y psicólogos. Es un gran reto pero le vamos a poner la máxima energía para darle un giro porque una de cada dos personas en España viven con sobrepeso u obesidad", ha afirmado el doctor Morales.
Escribe tu comentario