Científicos estudian las enigmáticas manchas visibles en el planeta Júpiter: ¿qué son?
Estas manchas, detectadas mediante observaciones del Telescopio Espacial Hubble realizadas entre 1994 y 2022 como parte del proyecto OPAL, tienen un tamaño comparable al de la Tierra y destacan por su transitoriedad.
Un reciente estudio publicado en Nature Astronomy ha proporcionado fascinantes avances en la comprensión de Júpiter, el gigante gaseoso del Sistema Solar. El trabajo, liderado por los investigadores Troy Tsubota y Michael Wong de la Universidad de California, Berkeley, junto a Xi Zhang como coautor, se centra en el análisis de enigmáticas manchas oscuras visibles únicamente en el espectro ultravioleta en los polos del planeta.
Estas manchas, detectadas mediante observaciones del Telescopio Espacial Hubble realizadas entre 1994 y 2022 como parte del proyecto OPAL, tienen un tamaño comparable al de la Tierra y destacan por su transitoriedad. Se forman en aproximadamente un mes y desaparecen en pocas semanas, siendo significativamente más frecuentes en el polo sur, donde aparecieron en el 75% de las imágenes analizadas entre 2015 y 2022, frente al 12% en el polo norte.
Las manchas se localizan en densas neblinas cerca de zonas aurorales y presentan una capacidad de absorción de luz ultravioleta mucho mayor que las áreas circundantes. Estas neblinas, hasta 50 veces más densas que en otras regiones de Júpiter, parecen estar relacionadas con complejos procesos atmosféricos y magnéticos.
Los investigadores sugieren que las manchas podrían ser producto de vórtices magnéticos generados en la ionosfera, de la mezcla de capas superiores de la atmósfera o de la acumulación de neblinas de hidrocarburos, influenciadas, posiblemente, por la actividad volcánica de la luna Ío. Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó 26 mapas globales de Júpiter en longitudes de onda ultravioleta mediante un procesamiento avanzado de imágenes y análisis estadístico, utilizando imágenes con créditos de NASA, ESA, y procesadas por expertos del STScI.
Escribe tu comentario