AVATAR-VR y Virtual Scape: el Parc Sanitari Sant Joan de Déu presenta las terapias del futuro para la salud mental
Las terapias con realidad virtual que ayudan a personas con esquizofrenia o estrés se presentan al gran público para romper estigmas y acercar la investigación a la ciudadanía
Durante los días 9, 10, 11 y 12 de julio, el Parc Sanitari Sant Joan de Déu participará en el Festival Cruïlla de Barcelona, no para subirse al escenario, sino para ofrecer al público algo igual de transformador: una nueva mirada sobre los tratamientos de salud mental.
De la mano del proyecto Somrise, el centro sanitario presentará proyectos de investigación innovadores que combinan la realidad virtual y las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren trastornos mentales. Esta iniciativa no solo busca divulgar avances científicos, sino también contribuir activamente a derribar el estigma que todavía pesa sobre la salud mental.
AVATAR-VR: tecnología para dialogar con las voces interiores
Uno de los proyectos más destacados que se podrá conocer en el Cruïlla es la terapia AVATAR-VR, un enfoque experimental dirigido a personas con esquizofrenia resistente a los tratamientos convencionales. Esta terapia consiste en crear un avatar digital que representa las voces que escucha el paciente. A través de sesiones guiadas por una terapeuta, la persona afectada puede mantener un diálogo directo con esas voces, habitualmente dominantes o amenazantes, con el objetivo de reducir su influencia y transformar la relación que el paciente tiene con ellas.
El trabajo emocional que facilita AVATAR-VR permite mejorar la autoestima y la percepción del entorno social de quienes padecen este tipo de trastorno. Para muchas personas, significa recuperar el control y dar un paso hacia una vida más autónoma y equilibrada.
Virtual Scape: la calma que cabe en unas gafas
Otro de los proyectos que se mostrará al público es Virtual Scape, una herramienta de realidad virtual diseñada para recrear paisajes naturales y entornos relajantes. Este tipo de experiencia inmersiva tiene como propósito reducir los niveles de estrés y ansiedad, especialmente en espacios privados de libertad, como centros penitenciarios o de justicia juvenil.
Los primeros resultados del estudio ya han demostrado que estas simulaciones contribuyen significativamente al bienestar emocional de los usuarios, al ofrecerles un espacio de desconexión, introspección y calma en un contexto habitualmente tenso.
Tecnología y empatía para transformar la salud mental
Participar en un festival como el Cruïlla no es casualidad. El equipo del Parc Sanitari Sant Joan de Déu considera fundamental acercar la investigación a la ciudadanía, y hacerlo en espacios culturales y sociales permite romper barreras y humanizar la ciencia.
Como explican los organizadores, mostrar estas herramientas en un entorno lúdico y accesible ayuda a cambiar percepciones. Porque hablar de salud mental en público, con naturalidad, con rigor y con empatía, es también una forma de tratamiento colectivo contra el estigma.
Un futuro esperanzador gracias a la ciencia
La combinación de tecnología, investigación clínica y compromiso social está abriendo nuevas vías para el abordaje de problemas complejos como la esquizofrenia o los trastornos emocionales. Proyectos como los que impulsa el Parc Sanitari Sant Joan de Déu ponen sobre la mesa una idea clara: la salud mental no es un tema marginal, sino una prioridad compartida.
Escribe tu comentario